PDA

Ver la Versión Completa : atisbo vs melacorto



Ella
22/10/2006, 16:43
tengo un problema, o mejor dicho una duda en cuanto a presentacion para un juego sencillo:
El espectador elije una carta de la baraja, mezcla (y demas elementos que hagan la adivinacion "imposible), y el mago la adivina al extender la baraja en las manos.
aqui se pueden dar varios finales y busco el final idilico para despertar la mayor intensidad posible efecto magico por medio del atisbo, me la corto, o ambas siendo primero una y en otro caso la otra.

pongo posibles ejemplo (no quiero decir que sean las mejores salidas para llevar a cabo esas "sorpresas").

a- si el mago coje la carta y la pone sobre la mesa boca abajo y pide al espectador que diga en alto su carta y luego gire la de la mesa....(atisbo, verdad?)

b-si se dejan varias cartas en la mesa y se hace que el espectador elija una "sera esa tu carta?" (me la corto), y luego el espctador la gira lentamente y la ve (atisbo)

c- primero atisbo y luego melacorto (como seria un jemplo de esto?)

d-"voy a tocar las cartas con el dedo para recibir las señales que me indicaran cual es tu carta...mmm, esta, esta!!" (me la corto, seria de verda me la corto?)

hay algun caso donde es mejor que haya melacorto que atisbo, sin baje la intensidad de sorpresa del atisbo debido al efecto del melacorto?

en definitiva...es preferible usar primero el atisbo y lugeo el melacorto (o al reves), o estos aislados, para objetener la mayor respuesta en el espectador?
comparativamente (atisbo/melacorto) cual, en la mayoria de los casos, causa mas: asombro, sorpresa, incredulidad....o no participan en esas sensaciones?

en el caso en que el mago coje una carta, completamente convencido, y pide que el espectador nombre su carta en voz alta...el al oirlo pone cara de "aprieto" , la deja en la mesa y busca la carta en la baraja, indicando que se ha equivocado....que es mejor?
decir que la transformamos con un chasquido (la de la mesa)
o buscar la "supuesta carta" en la baraja, con lo que la mayoria de personas se rien y por curiosidad se fijan en la carta que hay en la mesa.
este segundo caso que nombre recibe?

miguelajo
22/10/2006, 21:49
Bueno por lo que leo "el me la corto" de Juan y "la teoría del atisbo" no los tienes muy claros. Bueno yo tampoco. En principio no está tan claro que sean cosas distintas porque el propio Arturo admite las similitudes entre ambas.
Yo si creo que existen diferencias entre ellas.
El " me la corto" se da lugar cuando las condiciones son tan imposibles que el espectador, cuando "tu" anuncias el efecto piensa: " no puede ser , es imposible, vamos que si le sale...me la corto"

En la teoría del atisbo, es el propio espectador el que "imagina" el efecto. El mago le pone sobre la pista y el propio espectador es el que atisba el efecto pensando que es imposible. La imaginación del espectador completa el efecto y el mago en su manifestación lo que hace es confirmarlo.
En el todo dorsos, en lugar de mostrar todas las cartas extendidas a la vez, se muestra una, luego otra y el propio espectador es el que " imagina" que toda la baraja tiene caras. Es, en ese momento el el que el mago sin dejar ni un segundo más extiende toda la baraja cara arriba confirmando que toda la baraja tiene caras.
El otro día en la conferencia de Joshua se produjo el "me la corto" con el juego del libro. Las condiciones eran tan imposibles que cuando el mago insinuó que la carta estaría en la página del libro que nombró el espectador..nos moríamos. Eso es el me la corto.
En la película de sexto sentido ( el que no la haya visto que deje de leer esto inmediatamente) utilizan la teoría del atisbo de manera muy clara.
Cuando llega el final de la película presentan flasazos de imagenes que hacen que el espectador "imagine" que el protagonista está muerto ( como enseñar poco a poco las cartas) y entonces en ese momento, en la fase de corroboración, te presentan la imagen que confirma 100% el efecto, en este caso que está muerto.
Evidentemente no todos los juegos están construidos de manera que al final tengan el "mela corto" o la teoría del atisbo.
De cualquier manera te recomiendo la lectura de Ascanio en la que habla de este tema.
Pos eso...salu2
Miguel AJO

2 de trebol
23/10/2006, 04:02
es un poco denso esto del "me la corto" y el atisbo... yo soy muy novato aun pero segun lo que leo, el ejemplo que buscaria ella en la C podria definirse como:
despues de las mezclas y cortes pertinentes para darle imposibilidad, sacamos una carta de la baraja...(se presenta el atisbo ya que es obvio para el espectador que es esa) mostramos su carta es un joker, hacemos un pintaje sale la elegida "el personal se la corta"... podria definirse asi?

de todos modos mi duda respecto a este post es la siguiente... se deberian mezclar el atisbo con el me la corto?? o son distintas maneras de acabar un juego?? si uso una es bueno usar la otra?, en este caso seria mejor mostrar primero el atisbo y luego el me la corto, ya que siempre sera mas impactante el me la corto... por lo que leo y lo que entiendo... espero estar en lo correcto.

un saludete

ExTrEm0
23/10/2006, 11:25
Joé, cada vez que paso por aquí me doy cuenta de que soy un maldito ignorante de la teoría. No me entero de nada... ME ENCANTA APRENDER!!!!

Según esto se supone que es mejor el "me la corto", que el atisbo ¿no? O al menos a mí me da esa impresión, pues así además de la imposibilidad del efecto se une la sorpresa...

miguelajo
23/10/2006, 12:10
No, bien construido las dos sensacións son muy fuertes...
El problema es ese, que esté bien construido.
Por ejemplo...en el triunfo si es muy muy claro se darían las dos.
Imaginaos que el propio expectador es que que las mezcla, hace el barullo, las ve...y tu anuncias que con un sólo chasquido de tus dedos todas las cartas se pondrán en el mismo sentido salvo la suya...
El espectador, que acaba de mezclar las cartas piensa: " no puede ser, venga ya...es imposible" ( fase del "me la corto")
Entonces chasqueas y muy lentamente encima de la mesa extiendes las 2 o 3 primeras cartas, la 4, la 5...y entonces el espectador "atisba" el efecto, en ese instante y sin solución de continuidad haces una extension completa en la mesa mostrando todas las cartas de dorso salvo la elegida por el espectador.
Pero me reitero no están "tan claramente " diferenciadas una sensación de la otra.
Quizá Gabi, autentico expecialesta, podría poner luz en el camino...
SALU2
Miguel AJO

Mr Poza
23/10/2006, 13:22
Otro juego que tiene las dos fases es el juego de la ranita de Joaquin Matas. En el momento que hay una rana encima de una unica carta de dorso hay un "me la corto" tremendo, y el atisbo se da cuando se va a producir la transposición y ya has mostrado el cambio de la primera carta.

wes_wieck
23/10/2006, 13:24
Sin que sirva de precendente voy a rebatir a Miguel Ajo en su ejemplo :D ...debe de ser una de las pocas veces que puedo (o que creo poder), jeje:
En el ejemplo del triunfo en el que has intentado introducir esas dos sensaciones podemos utilizar el "melacorto" por ejemplo extendiendo la baraja de forma que se vieran todas las cartas mezcladas y diciendo que con solo chascar los dedos todas las cartas se van a poner en el mismo sentido (hasta ahi todo de acuerdo ¿no?). Luego cuadramos, gesto magico....
Sin embargo, cuando extendemos poquito a poco (aqui es donde discrepo) ya no hay "atisbo" porque ya hemos dado demasiada informacion al espectador, el espectador sabe lo que va a pasar por lo que no atisba nada. Lo que hay es corroboracion del efecto, corroboracion del "melacorto".

Para mi la principal diferencia entre estos dos mecanismos de presentacion (en el sentido ascaniano de mecanismo de ataque y no de cobertura) es el grado de informacion que suministramos al espectador. Por eso es muy dificil llegar a crear las 2 sensaciones.

Con el atisbo damos una pequeña parte de informacion al espectador y este se comienza a imaginar el resto. Generalmente se produce en la fase de corroboracion del efecto o durante el gesto magico.
Con el "melacorto" damos toda la informacion al espectador por lo cual no se tiene que imaginar nada. Generalmente se produce en la fase de recalcar la situacion inicial antes del gesto magico.

Creo que necesitamos a Gabi. :D

1 abrazo
Héctor de Pedro :)

ExTrEm0
23/10/2006, 13:26
Ok, Miguelajo, gracias por la aclaración. Un saludo!!

Manolo Talman
23/10/2006, 13:54
wes_wieck
pues estas equivocado al rebatir a miguel ajo jeje...

en el triunfo, la situacion inicial esta clara, todas estan mezcladas cara arriba y cara abajo.. ahora el mago hace el gesto magico (hasta aqui nada...) comienza a extender despacito 3 o 5 cartas, todas se ven de cara, pausa... Y ATISBO por parte del espectador del no puede ser... todas se han vuelto cara arriba... (corroboracion del no puede ser...)

el me la corto, seria mas bien el juego de la ranita de joaquin, el espectador tras tener total libertad de eleccion... encuentra su carta.. y encima se produce la transformacion...

o el juego de la carta al numero de joshua jay, las condiciones son tan imposibles de que la carta aparezca en el numero nombrado (me refiero al momento cuando se llega a que se atisba que estara en el libro) que cuando "aparece" una carta de dorso ahi, se produce el estado total de imposibilidad, el mela corto de juan.

wes_wieck
23/10/2006, 14:09
No me he explicado bien.
Yo no digo que no haya atisbo en el efecto triunfo clasico que es lo que tu pones de ejemplo Manolo.
Lo que digo es que en el ejemplo que pone Miguel Ajo no podemos conseguir las 2 sensaciones. Ejemplo: Supongamos que tenemos un metodo que nos permite extender las cartas viendose todo mezlcado, cuadrar, volver a extender y se ve todo en el mismo sentido. Por lo tanto mezclamos cartas cara arriba y cara abajo. Mostramos a los espectadores que todo esta mezclado. Cuadramos y anunciamos que todas se van a poner en el mismo sentido cuando pase mi mano sobre la baraja. Eso es un melacorto porque los espectadores acaban de ver la baraja mezclada. Ahora por mucho que extendamos lentamente no podremos crear ese atisbo del que hablamos porque ya no hemos dejado nada a la imaginacion del espectador, no queda nada que atisbar, solo queda la corroboracion de ese "melacorto", es decir la corroboracion del efecto que hemos anunciado.

Pero vamos que si los dos me decis que no tengo razon me callo :D que contra 2 cracks no se puede discutir.

1 abrazo
Héctor de Pedro :)

P.D. No me llames wes wieck tiooo!!!

Manolo Talman
23/10/2006, 14:21
claro, pero creo que el "error" esta decir que se pondran todas en el mismo sentido cuando pase mi mano sobre la baraja... ahi esta que el atisbo se pierde.

Si te fijas cuando Juan hace el trinfo, tras mostrar con las manos la situacion inicial propone el reto gestualmente con las manos, (parece que es lo mismo) pero no... ya con la expresividad grafica de los dedos poniendose todos bien ya hay un atisbo.
ahi propone el reto... pasa la mano y comienza a extender poco a poco... la imposibilidad se hace realidad, pausa y luego la resolucion final del efecto.

Es decir que con el atisbo hay que hacer que paladeen un poco mas lo que dices que va a ocurrir y ven que comienza a ocurrir... no se si me explico bien...

un saludito sr wes_de pedro_wieck :P

miguelajo
23/10/2006, 15:02
Pues yo estoy de acuerdo con Hector que está en contra mia...
:D
Como he dicho no existe una línea muy definida que las separe pero creo que lo que argumenta Hector es muy valido...
CAAAARNEADES...
Salu2
Miguel AJO

2 de trebol
23/10/2006, 15:08
por que solamente discutimos si el atisbo o el me la corto existe en el triunfo??, es que es la unica manera de acabar los juegos?... me estoy perdiendo...

el triunfo es un clarisimo "me la corto" creo yo vamos... al espectador no le damos la posibilidad de enseñarle que todas las cartas estan en su misma direccion hasta el final...que de sopeton decimos "con un chaskidito PUM todas en su misma direccion".
Juegos como el TNT creo que es un tipo de juego atisbo: espectadoes cojen cartas cortes aqui cortes alli separamos mezcla patapim patapam teatrito, etc... des del principio el profano sabe que le vas a encontrar las cartas de uno o otro metodo... ya se lo espera des del principio del juego... que alguien me corrija por favor si estoy mal orientado.

siento mi ignorancia,me gustaria saber de donde proviene la palabra atisbo, aun he leido muy poco :wink: y no se bien del todo de donde proviene, tambien me gustaria... propongo como idea repasar los tipos de finales mas comunes y decidir si son atisbo o me la corto, otra pregunta que me sale diciendo esto, es la siguiente, Solo se acaban los juegos en Atisbo o en "me la corto"??? demasiadas cosas en muy poco tiempo.. no es bueno correr!!!jejej

un saludete

Gabi
23/10/2006, 15:15
Creo que el mejor consejo en cualquier cuestión teórica es que nos lo pongamos lo más fácil posible. Y la segunda que apliquemos un sólo concepto en cada caso.

Recuero que con la teoría de Ascanio al principio (y durante largo tiempo) tendíamos a ver que en un momento del juego se aplicaba una misdirectión de segundo grado al tiempo que se utilizaba la ley del movimiento prioritario y se obnubilaba la mente del espectador mediante la charla, etc. Lo cierto es que cada uno de estos mecanismos de cobertura estaban presentes (igual que tiene presente un fontanero la llave inglesa el destornillador y el martillo, por decir algo, frente a la chapuza que ha de realizar). Lo que sucede es que para cada caso debe imperar uno de ellos intensificando así su efectividad concreta y no dispersándose hasta el extremo de perder de vista lo más importante: el objetivo a cubrir. La magia siempre funciona por la ley del mínimo esfuerzo y eso lo consigue buscando el justo equilibrio, por ejemplo:

- Entre vida externa y vida interna
- Entre claridad y economía
- Entre el paréntesis de olvido y el paréntesis anticontraste
- Entre la situación inicial y la situación final
- Entre etc.

Todo lo que conforma un juego se nutre de la armonía generada por el justo equilibrio de los contrarios en cualquiera de sus cuatro áreas estructurales: técnica, cobertura, construcción y presentación.

Disculpadme la posible disgresión y vamos al tema, simplificando…

El atisbo de Ascanio y el melacorto de Tamariz buscan que el espectador goce plenamente el efecto que se le muestra.

Ascanio se da cuenta de que en ocasiones, sobre todo en efectos totales (me refiero , por ejemplo, a cualquier efecto de transformación de toda una baraja como gran final), el efecto es tan fuerte y al mismo tiempo tan inesperado e inmediato que supera la capacidad de asimilación y reacción del espectador, que es como decir que gran parte de la fuerza mágica del efecto se pierde.

De hecho (y en general) al espectador hay que prepararlo siempre de cara al efecto con el que se va ha encontrar, haciendo que disfrute de la experiencia mágica con la mayor intensidad posible.

En el juego Wild Comodines (versión personal de carta loca) al final toda la baraja se transforma en comodines (efecto total). De modo que cuando llego a este punto, en lugar de extender toda la baraja de golpe y mostrar la transformación total, la volteo de cara y muestro un comodín y digo: "...parece como si todas las cartas fueran comodines... Pero, a veces lo que es mera ilusión se convierte en realidad porque...", y retiro lentamente el primer comodín, dejando ver el siguiente: "...debajo de este comodín hay otro y...", retiro un segundo: "...y detrás de este otro...", retiro uno más: "...y otro...". Ahora la acción de retirar comodines y lanzarlos sobre la mesa desperdigados (buscando la máxima sensación de abundancia), va aumentando progresivamente. Una vez se han retirado quince aprox. se extiende la baraja. "...y todas las cartas son ahora comodines...", se amplia y deforma la extesión a manotazo (fase de corroboración ascaniana) y la mesa desborda en comodines que recogo y lanzo, igual que un avaro con su montón de monedas.

Alguien podría decir que es una especie de melacorto puesto que al ir mostrando un comodín tras otro lentamente das tiempo a que el espectador se lo vea venir. Ocurre, sin embargo, que hay una sustancial diferencia.

En el atisbo se busca sobre todo retrasar la plena exposición del efecto y dar tiempo al espectador a asimilar la fuerza y plenitud del juego que se le propone. Pero en el melacorto el mago busca exclusivamente que el espectador por sí mismo se adelante a los hechos. Es como un instante de iluminación donde, de repente, todo cuadra. En el Suit Apparition de Carroll se produce un melacorto cuando las cartas de picas se transforman en corazones. Pero fijaros que al principio de esta fase, y una vez que se han hecho aparecer todas las cartas del palo de picas, se hace elegir otro as y se anuncia que se va a repetir el juego, ahora con las cartas de… “Ah, corazones… perfecto…”. Pero a punto de comenzar el mago parece que reflexiona brevemente, mira el as, mira la extensión de cartas (ahora de dorso) y comienza a espolvorear la esencia del as de corazones sobre las cartas extendidas. En este punto los espectadores ( o parte del público) empiezan a imaginar de qué va el asunto y considerando que, dadas las circunstancias, lo que les pasa por la cabeza es imposible, es cuando se produce el efecto “melacorto”: “Como las cartas sean de corazones… ¡me la corto!” Poco más o menos.

Resumiendo. El atisbo retarda el efecto dosificándolo. El melacorto es el resultado de la anticipación iluminada del espectador. Lo expuesto hasta ahora pretende reflejar la máxima expresión en la aplicación de ambos casos, logrando con ello el máximo de efecto, lo que no quiere decir que no puedan plantearse de otras manera.

Por último, la naturaleza de ambos conceptos es dramática y corresponden, por tanto, a la presentación,sin olvidar, no obstante que todo lo que conforma un juego (interna y externamente) esta interconectado. Por ejemplo, sólo una adecuada construcción nos permitirá llegar e este punto cumpliendo las condiciones que cada caso exigue, etc.

miguelajo
23/10/2006, 16:34
GRACIAS GABI!!!

ExTrEm0
23/10/2006, 17:58
Muchas gracias, Gabi, por tomarte el tiempo en este foro. Tomo nota...

magomago
24/10/2006, 09:43
No se si escribir o no escribir,porque no voy a aportar nada,solo dar las gracias a Gabi,ya que su post es magistar....Muchas gracias.

Gandalf
24/10/2006, 10:57
¿Se puede decir que una gran diferencia entre el atisbo y el melacorto es que uno se produce durante el último moviiento del proceso de finalización del efecto (extensión de las cartas, extracción lenta de la cuerda recompuesta...) y el melacorto es previo a este hecho? ¿Uno es fruto de un acto físico unido a un razonamiento y el otro es fruto de un proceso mental sin aun haber visto nada del último pase?

Entiendo que en el primero, tal y como se ha dicho, se alarga el final del efecto para mayor disfrute (sobre todo del mago :P ) y el segundo es fruto de "pistas" que la presentación del mago aporta para que el espectador sea quien prevea lo que ocurrirá y aun no ha ocurrido.

Metido en estos niveles me resulta difícil explicarme, así que disculparme si no lo consigo.

2 de trebol
24/10/2006, 11:15
si, yo estoy con gandalf... es muy... como decirlo ¿¿"poco distinto"?? no se...

a ver sigo sin entender el por que siempre se aplica a una extension... es que solo sucede en ese momento?? vale que uno sea previo al efecto final y sea propia deduccion del profano y que el otro sea durante ese proceso magico donde todo parece anti natural pero no puede ser taaaaan perfilado...
quizas es que no lo entiendo bien del todo... bueno

un saludete

rafa cama
24/10/2006, 12:03
Yo creo que la diferencia es en el tipo de pistas que das al espectador. En el atisbo serían más subliminales. Por ejemplo, en un juego de cubiletes, has dejado uno abandonado sobre la mesa, porque no va a intervenir, y vas a intentar que una bola viaje de uno de los que te quedan al otro. Desaparece la bola, y no reaparece debajo del que debía. Tú vuelves a dejar el cubilete, lo vuelves a levantar, y mientras tanto, el espectador perspicaz puede atisbar lo que va a pasar, que va a aparecer en el cubilete descartado.

El "melacorto" es: Muestras el cubilete claramente vacío, lo dejas aparte, sigues con el juego, y cuando no aparece la bola donde debe dices: "a ver si..." mirando el cubilete descartado, y que se ha visto claramente vacío. Te acercas a él con las manos claramente vacías, retrasando la muestra, y ese es el momento "melacorto".

Eso es lo que entiendo yo.

Saludines.

Gandalf
24/10/2006, 15:05
Mecachis... pues me da la impresión de haber entendido justo lo contrario que Rafa cama. El atisbo no es para nada subliminal, si no efecto de algo que se empieza a ver, mientras que el melacorto es fruto de un razonamiento.

Pongo un ejemplo con la cuerda rota y recompuesta.

Supongamos el momento final del juego, has ido cortano la cuerda y dejando los trocitos en la chistera dejando el último trozo asomando por su borde.

Opción A. El mago indica que para terminar la sesión le haría falta que la cuerda que ha cortado estuviese completa, y coge el extremo que asoma y lo va sacando lentamente mientras explica que la chistera es capaz de unir los trocitos. Para mi es un ejemplo de atisbo. El espectador digiere el efecto lentamente producto de lo que ve y lo que el mago explica.

Opción B. El mago indica que para terminar la sesión le haría falta que la cuerda que ha cortado estuviese completa y que estaría bien que la chistera la pudiese recuperar. Espera a que el público sospeche lo que va a ocurrir y el mago muestra la cuerda sin necesidad de lentitud, pues el efecto ya está en la mente.

La opción A me parece un atisbo y la B un melacorto.

¿Alguien me confirma si voy bien?

2 de trebol
24/10/2006, 15:40
gente yo no entiendo nada me la corto....

Gabi
24/10/2006, 15:56
Creo que un par de ejemplos más pueden ser más clarificadores que otra cosa. De hecho, el proceso por el cual vamos delimitando el área de influencia de cualquier concepto teórico es la contrastación de casos. Vamos a ello:

En los saleros de Goshman, el reiiterado efecto de aparición de la moneda bajo el salero (recordar que también hay un pimentero del mismo modelo a juego) merma el efecto melacorto. Pero se recupera cuando la espectadora puntualmente se olvida del salero, desaparece una moneda y Goshman se la mira a los ojos. Ella se extraña. Goshman mira al salero. Se ilumina la cara de la espectadora a causa del asombro absoluto producido por el tremendo fulgor de la idea que de repente aparece en su mente al asociar la actitud de Goshman con la moneda y el salero: melacorto. Levanta y efectivamente... de nuevo la moneda aparece bajo el salero...

En los cubiletes de Tommy Wonder el atisbo se produce cuando bajo un cubilete aparece un objeto que el espectador no reconoce, no contextualiza (extrañeza). Wonder mira hacia la bolsa de lana, falta el pom-pom (que, os recuerdo, tuvo mucha "delicadez" en dejar lenta y claramente montado sobre la bolsa, cuando al principio retira los cubiletes de su interior para iniciar la rutina). El espectador reconoce el objeto, lo contextualiza de inmediato y alucina. Es un atisbo, primero porque no esun melacorto (a veces los matices pueden ser tan sutiles que sea necesario eliminar lo que no es para acercarse a lo que es o a lo que puede ser y, a partir de ahí, tratarlo especificamente para extraerle el máximo partido dentro de los límites de a situación impuesta), y segundo porque si Wonder hiciera aparecer el pom-pom contextualizándolo al mismo tiempo mediante la charla: "¿Y qué hay aquí? ¡¡¡El pom-pom de la bolsa!!!", el efecto sería mucho menor. Un exceso de sorpresa (y toda sorpresa ha de ser inesperada) desconcierta y para cuando el espectador se sitúa de nuevo, el efecto mágico se ha diluido bastante como mínimo.
Fijaros que en el caso del pom-pom todo lo tiene que hacer Wonder para que el espectador asocie las ideas en el mínimo de tiempo posible ante la aparición del mismo es dirigir su mirada hacia la bolsa, ya ha plantado al principio los precedentes necesarios para que el espectador entienda ahora el juego contextual que le propone.
Sin embargo, cuando al final hace aparecer el pom-pom y después la bolsa en el segundo cubilete, el trabajo de Wonder es mínimo. De nuevo todos los precedentes de la rutina facilitan la asociación de ideas necesaria para que cuando Wonder vaya a sujetar de nuevo el pom-pom (que es la segunda vez que aparece y se engancha a la bolsa), y noten que la bolsa no está (Wonder mira debajo de la mesa) el público quede deslumbrado ante la increible idea (primera condición) generada por sus propias mentes (segunda condición) de que la bolsa está bajo el segundo cubilete. ¡Y es ahora cuando esa misma idea se le ocurre a Wonder, no antes que al público, sino después (tercera condición), por lo que lentamente voltea el cubilete, lo golpea sobre la mesa, y de su interior, desplegándose con infinita lentitud va revelándose la absoluta realidad creada por ellos mismos, porque (cuarta condición) el público no debe saber que todo ello ha estado inspirado por la sibilina actuación del mago.

De hecho, la aparición de la bolsa no deja de ser también un atisbo, ralentizando no la aparición de la bolsa (que también) sino la aparición (haciendo real) lo imaginado por el público.

Cada caso que nos sirva para constrastar las ideas enriquecerá nuestra concepción sobre las mismas. Pensad en ellas como en una pieza de barro susceptible de ser siempre distinta en cada caso, de modelarse según infinitos matices surgidos de la chispa producida entre el juego al que se aplica y vuestro propio talento.

Marco Antonio
24/10/2006, 16:26
Magistral.
:shock:

Gandalf
24/10/2006, 16:28
¡Bravo!

letang
24/10/2006, 16:39
He mandado un privado a Gabi con una dirección al vídeo de Tommy Wonder.
Por si la quería poner al principio de su mensaje por si alguien no ha visto el vídeo.
El link es este
http://www.youtube.com/watch?v=MJ6qT8JvaMY

Probablemente ya conozcáis la rutina, yo no la conocía y bueno, la dejo aquí para complementar las magistrales lecciones de Gabi :wink:

Un saludo!