PDA

Ver la Versión Completa : La Complejidad de los Juegos



YaGo
17/06/2006, 19:18
Bueno, esto, más que una consulta es una reflexión personal.

¿Cuanta complejidad tiene un juego? ¿Cómo evaluamos la complejidad de un juego? En definitiva, ¿Cómo de difícil es hacer un juego? Desde mi punto de vista hay tres niveles de dificultad, que al ser superados poco a poco hacen que el juego llegue a ser "fácil" para uno mismo. De un juego imposible, fuera de nuestras posibilidades, se transforma en un juego automático en nuestras manos.Evidentemente partimos de la base de que disponemos de una técnica básica asimilada. En mi caso, la cartomagia, partiríamos de la base de que se sabe hacer como mínimo las técnicas básicas de la cartomagia, y no me refiero a saber hacer un salto a la perfección, me refiero a tener un manejo mínimo de la baraja en las manos, mezclas, controles y cuentas básicas, aparte del manejo de la carta doble. Lo demás (cambios, controles de alta técnica "saltos", empalmes de arriba, abajo y centro con las dos manos, dadas y demás técnicas no habituales en la mayoría de los juegos) entraría en la primera fase.

Las tres etapas podrían ser:

1º FASE - Control de la técnica del juego. El juego se estudia primero por pases. Muchos de estos pases ya están asimilados por nuestra técnica básica, pero otros es necesario aprenderlos en esta etapa. Podría ser, por ejemplo, la mezcla falsa en el Triunfo, la mezcla Hamman en las manos del Incauto, la mayoría de los pases de la Dama Inquieta, etc. Son técnicas que se deben estudiar y practicar aparte, de manera singular. El tiempo que se tardaría en asimilar dichos pases sería variable dependiendo de las capacidades de cada uno. Una vez que se tienen dominados esos pases de manera individual se pasaría a la...

2º FASE - Anidamiento de los pases en una sola construcción, esto es, ejecución de TODOS los pases del juego de manera conjunta, sin saltos ni tiempos muertos. Un ejemplo sería el querer hacer una cuenta Emsley en las puntas de los dedos partiendo de la posición de dar. Cuando no se tiene asimilada esta técnica, se produce una parada para colocar las cartas en las puntas de los dedos. Cuando SÍ se tiene asimilada se efectúa, por ejemplo, el revoloteo de las cartas alrededor del dedo anular para colocarlas en la posición de Emsley de manera directa y, además, estética. En mi opinión, esta fase es más que importante, ya que en ella se estudian todos los movimientos de cobertura, donde se "descubre" nuestro manejo y el juego adquiere la personalidad de nuestras manos. Se podría decir que en esta fase se debería hacer un estudio profundo de por qué hacer las cosas de una manera y no de otra. En mi opinón esta fase dura bastante tiempo, ya que cualquier juego conlleva analizar los detalles técnicos y de manejo y además provocar en nosotros distintas soluciones a los problemas que puedan darse. Por ejemplo, tenemos unas cartas sobre la mesa y queremos cogerlas con la mano izquierda, que lleva empalmadas varias cartas en tahúr. Cogerlas de la superficie plana es difícil, pero si nos valemos del estuche sería más fácil y directo (Se supone que las cartas que queremos coger están sobre el estuche, algo descuadradas, lo que hace que sea sencillísimo cogerlas) (Esta idea no es mía, pero fue un detalle que me comentó alguien de la SEI a quien estoy muy agradecido).

3º FASE - Ésta es, en mi opinión, la fase más larga y "teórica" de la asimilación del juego. En ella se estudia la charla, los tiempos vacíos, los paréntesis de olvido y contraste, la desviación de la atención, la generación del conflicto con el espectador, la naturalidad condicionada, el timming,... etc. En definitiva, en esta fase se aplica toda la teoría. También es en esta fase donde creo que se analiza el control del cuerpo a la hora de hacer el juego. Generalmente cuando hacemos magia delante del espejo solo miramos nuestras manos, pero el resto del cuerpo es importante, la curvatura de nuestra espalda, la distancia de los brazos al tronco, las miradas en distintos momentos a distintos lugares, etc. Esta etapa es, desde mi punto de vista, la que más satisfacciones produce en la depuración de un juego, ya que al presentarlo en público vemos si los ínfimos cambios que hayamos podido hacer ofrecen resultados o no NOTABLES. Porque efectivamente, los pequeños detalles son los que hacen que un juego pase de ser "magia" a ¡¡MAGIA!!.

Repito que esto es una simple reflexión personal y que puedo estar equivocándome por completo. Si es así, por favor que alguien me lo indique, que con gusto aprenderé todo lo que no sepa. Por supuesto, me habré dejado unas cuantas "fases" en el saco, así que si alguien cree que hay más, que la indique por favor.

Opino que después de haber superado estas etapas, el juego pasa a ser "automático" en nuestras manos. Lo hemos hecho tantas veces que no nos "cuesta". simplemente sale solo. Digamos que hemos superado ese escalón que hacía unos meses nos parecía imposible. Evidentemente depende de qué juego estemos aprendiendo para que el escalón sea superado antes o después. No es lo mismo un juego con un doble lift que uno con un salto de por medio, pero he ahí la satisfacción del mago. Cualquier juego es bueno si está bien HECHO, y no ejecutado, sino HECHO. El público diferencia de cuando hemos hecho un truco y cuando hemos hecho magia. Ellos nunca ven la técnica (O no debieran :P ).

ExTrEm0
17/06/2006, 19:36
Amén

YaGo
17/06/2006, 21:15
¡Tampoco exageres!

Es solo mi opinión, puede que esté bastante equivocado.

ExTrEm0
18/06/2006, 00:12
;) Nada, me refiero que estoy muy de acuerdo con todo lo que has puesto. Quizá añadiría el conocer al público al cual vas a presentar tu magia. No es lo mismo presentar magia a un adolescente que a una persona mayor (sólo por poner un ejemplo). Habría que adaptarse a cada tipo de público.

También has de ponerte en el lugar del profano, ya que a veces nos olvidamos de este punto. Creemos que el profano ve todo y conoce las técnicas cuando no es así.

Azran
18/06/2006, 10:30
Pero... como le damos una nota de dificultad a un juego. Estaría bien crear unas reglas o pautas mediante las cuales podamos decir ... este juego tiene complejidad 3 y este otro tiene complejidad 5 por lo que primero voy a aprender el de complejidad 3. Las reglas tienen que ser todo lo claras y precisas posibles, para que la diferencia entre la valoración de dos magos sea mínima.

¿Que cosas se deberian valorar a la hora de estudiar la complejidad de un juego?

- Segun se ha dicho arriba:

1) Tecnica: Aqui podriamos valorar la dificultad de cada tecnica, del 1 al 10, y al final tener en cuenta la media de dificultad y el numero de tecnicas diferentes. Mediante una formula conseguir un numero.

2) Construcción: Igual, que dificultad entraña enlazar todos los movimientos con la charla. (esto es un poco mas dificil de puntuar, se podria tener en cuenta la duración del juego, la longitud del discurso ... )

3) Perfeccionamiento: ¿Que dificultad entraña perfeccionar los pequeños detalles? pues otro valor.

Y por ultimo podriamos ponderar las 3 notas, a modo de ejemplo
(tecnica * 5 + Construccion * 3,5 + Perfeccionamiento * 1,5)/ 10
O simplemente dejarlo así. Diciendo el juego Tal tiene 7-7-5 de dificultad.

¿Que os parece?

magic-carlos
18/06/2006, 11:00
Yo he pensado también en como evaluar la complejidad de un juego, ya que estaba haciendo una pequeña base de datos con juegos que me gustaban, iba a practicar, etc..

Pensé únicamente en la parte técnica. La ídea es puntuar las técnicas cartomágicas en nivel de dificultad. Por ejemplo: de 1 a 5.

1 sería para las técnicas contenidas en juegos que se pueden considerar ""Automáticos"". Yo aquí metería el break, cortes de transferencia, mezclas y cortes falsos (para mantener una preparación inicial), sutilezas psicológicas, forzaje clásico de una carta cualquiera entre varias (triunfo de Bannon), etc....

5 sería para las técnicas más complicadas en la cartomagia. Algunos saltos, el empalme en diagonal...(por ejemplo).

Cada técnica habría que darle un número del 1 al 5. Por ejemplo, el doble lift habría que decidir donde le metemos (¿2?), etc...

De esta forma, si un juego tiene 5 técnicas con dificultades 1,2,3,2,4 entonces la dificultad del juego sería 4. Es decir: la dificultad del juego (técnicamente) sería igual a la dificultad de la técnica más compleja en el juego.

En construcción y perfeccionamiento creo que no es tan necesario valorar la dificultad, ya que creo que el proceso es el mismo en todos los juegos (con leves diferencias).

Salu2

YaGo
18/06/2006, 16:02
(...)De esta forma, si un juego tiene 5 técnicas con dificultades 1,2,3,2,4 entonces la dificultad del juego sería 4. Es decir: la dificultad del juego (técnicamente) sería igual a la dificultad de la técnica más compleja en el juego.

En construcción y perfeccionamiento creo que no es tan necesario valorar la dificultad, ya que creo que el proceso es el mismo en todos los juegos (con leves diferencias)

Discrepo contigo en el último punto. En mi opinión la dificultad de un juego no radica en la técnica principalmente. Inicialmente sí, eso es evidente, pero una vez que se tiene asimilada una técnica básica no es necesario volver a asimilarla al aprender un juego. Cuando uno sabe empalmar una carta, da igual el juego que sabrá hacerlo. En la primera fase em refería a técnicas que no son "habituales", sino que son PROPIAS de ese juego, es decir, es un "manejo" de ese juego. (Siempre pongo de ejemplo la mezcla en las manos del Incauto, o muchos de los pases de la Dama Inquieta de Ascanio, donde hay multitud de pases que son sencillamente de ese juego, sin ser técnicas propiamente dichas)

Desde mi punto de vista, la dificultad del juego radica en las dos últimas fases, que son en las que analizamos TODO y buscamos la mejor construcción, la más coherente y natural. El encaje de los pases/técnicas es una de las cosas más difíciles, porque puede por ejemplo hacerse un salto a la perfección de manera individual, pero hacerlo de manera continuada después de insertar una carta por el centro de la baraja conlleva muchas más dificultades que hacer un salto sin más. Además, desde mi experiencia personal, lleva más tiempo el enlazado de las técnicas asimiladas de manera individual para conseguir el juego completo que conseguir dominar una técnica simple.

Por otro lado, el "perfeccionamiento" que tú dices es casi la parte no más compleja, pero desde luego la más larga y la que más estudiada debe ser. En ella radica toda la potencia del juego, y ella hará que el juego sea mejor.

magic-carlos
19/06/2006, 10:43
Estoy de acuerdo en que es la parte más compleja, ya que los juegos que preparamos son los que la técnica que tenemos nos permiten... es decir, juegos que dominamos técnicamente.

El problema es que creo que es más dificil valorar la dificultad de esas dos últimas fases para cada juego. Es un proceso complejo pero dificil de valorar en su dificultad para cada juego individual.

Si yo asigno dificultad a un juego lo hago en la parte técnica. Construcción y perfeccionamiento están ahí para cada juego. Son imprescindibles para la preparación de un juego pero no creo que tenga sentido realizar una valoración de su dificultad.

Cristhian Bustos
19/06/2006, 20:34
Si analizas lo que has escrito Yago, notarías que es bastante similar a las fases de un juego que Ascanio dividia en :
1. Aprendizaje
2. Practica
3. Correccion
4. Practica corregida
5. Dominación
6. Asimilación
7. Perfección.
Creo que es una muy buena forma de acercarse a un juego, aparte decir que si has llegado a estas concluysiones por ti mismo, dice bastante de ti.
Saludos

YaGo
20/06/2006, 00:50
Evidentemente he leído a Arturo, y más de una vez. Quizá se me haya quedado algo. La reflexión ha sido fruto de mi propia experiencia con algunos juegos de mi repertorio, así que podría decirse que "es de cosecha propia", aunque por supuesto no soy el primero ni mucho menos.

DarkHairy
22/06/2006, 17:23
AMENNNNN OREMOS A LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR YAGO JAJAJA NO TE CANSAS DE ESCRIBIR? :shock: APLAUSO BUENA REFLECCION

YaGo
22/06/2006, 20:49
AMENNNNN OREMOS A LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR YAGO JAJAJA NO TE CANSAS DE ESCRIBIR? :shock: APLAUSO BUENA REFLECCION

Hombre, tanto como "amén". Gracias por tu aporte.

eidanyoson
23/06/2006, 07:15
Si analizas lo que has escrito Yago, notarías que es bastante similar a las fases de un juego que Ascanio dividia en :
1. Aprendizaje
2. Practica
3. Correccion
4. Practica corregida
5. Dominación
6. Asimilación
7. Perfección.
Saludos

Pues yo discrepo con el señor Ascanio en algunas cosas (¡¡Ahhhh que he dicho! !!!! ¡¡¡HEREJE!!!!)

Realmente yo creo que el segundo punto queda incluído dentro del primero, es decir, reálmente, la práctica forma parte del aprendizaje del juego. Si pensamos en cómo puedes dividir un efecto, nos damos cuenta de que es imposible separar el conocimiento teórico de la práctica de esa teoría si queremos ejecutarlo. Son indivisibles. Son un conjunto.
Una vez estudiado y practicado, entonces sí, podemos ver mejoras en cualquier aspecto (corrección) y la´nueva práctica irá encaminada a la incorporación de esas mejoras y/o correcciones.
Así mismo, el 6 punto, asimilación, no creo que exista. Cuando alguien domina algo, es porque, como la propia palabra dice, conoce todo sobre ello, tanto como para que salga automático.

Por supuesto es una opinión y no soy nadie (eidan...) para revatir al gran Ascanio, pero ahí queda...