PDA

Ver la Versión Completa : Clásica pregunta.



Payma
02/12/2010, 12:59
Esto es un clásico en este subforo, pero después de leer y buscar no he encontrado una respuesta que se adapte a mis necesidades.
Evidentemente ya se que actuar para niños es mucho más difícil de lo que nos pensamos y que se requiere mucha práctica es por ello que tengo un año para prepararme.

El año pasado en una actividad en clase de mi hijo (infantil 4 años) teníamos que contar un cuento y hacer un taller. Entonces decidimos contar una cuento que iba sobre un mago, con moraleja así muy infantil y después elaborar cada niño una varita mágica con madera y pegatinas negras y blancas. Después les hice el libro que se colorea solo y les fabricamos a cada niño un papel con dos clips que se insertan solos. La actividad quedó bastante bien.
Ahora tengo un segundo niño y quería hacer algo un poco diferente, más mágico. Más actuación impactante y mi problema es que no se por donde empezar.
Yo exclusivamente me dedico a las cartas, eso no quita que me interese por otras cosas, pero a lo que le estoy echando horas son las cartas.

Pregunta: ¿Me compro un libro en concreto de magia para niños?
¿Me compro un par de efectos impactantes?
¿Me fábrico alguna cosa de libros que tengo por ahí de todo un poco?
¿Qué me recomendaís, por donde empiezo? Porque tengo claro que efectos con cartas ni se me ocurre.
Gracias.

Pulgas
02/12/2010, 16:31
Empieza por la historia. Cuando tengas claro qué les quieres contar, se te irán ocurriendo juegos al hilo de la narración.
Y si no se te ocurren, quizás podamos echarte una mano los demás. Pero yo (tal y como nos lo explicas) comenzaría por tener claro qué les voy a contar.

Pep Maria Magic
06/12/2010, 22:50
Jo, ¡Pulgas es un genio!, lo primero es no poner el carro delante de los cabllos, por culpa de eso, (y si me incluyo el primero en la lista) nos hemos gastado un pastón en efectos impactantes, hemos dedicado un montón de tiempo a aprender unas técnicas y unas sutilezas geniales y nos hemos construido cosas maravillosas que aparecían en nuestros libros, y lamentablemente nunca las hemos realizado delante de publico alguno. Simplemente por que nos venció el efecto y luego no teníamos donde aplicarlos. Ciertamente el proceso es el inverso, primero que queremos hacer, ya lo tengo, luego como lo voy ha hacer, también lo tengo, después que me va hacer falta, hice la lista, luego manos a la obra........................... y desgraciadamente vuelta a empezar para mejorarlo y así sucesivamente.

Payma, el parrafito de arriba es con ánimo de animarte y valga la redundancia, a mi me fue muy útil leer el Nelms, La conferencia/taller de Serjo, el Our Magic .......... y un largo etc de libros de los que he sacado ideas y he usado mucho tiempo para luego no usarlas en público, jejeje

Un abrazo

Payma
14/12/2010, 16:41
Empieza por la historia. Cuando tengas claro qué les quieres contar, se te irán ocurriendo juegos al hilo de la narración.
Y si no se te ocurren, quizás podamos echarte una mano los demás. Pero yo (tal y como nos lo explicas) comenzaría por tener claro qué les voy a contar.

La idea no es contar una historia y mientras hacer magia, sino contar un cuento con temática mágica, para luego hacer una mini actuación para niños de 4 años.

Pulgas
14/12/2010, 16:55
¿Y por qué no unís ambos elementos?
Casi todos los cuentos permiten meter magia en ellos, con lo que (en mi criterio) se enriquece el cuento y gana la magia.
De todas maneras, si no queréis hacerlo así, lo primordial, desde mi punto de vista, de cara a la actuación mágica, es que tengas claro quién es "4 años" y qué es lo que le gusta.
Por eso de no alargarnos demasiado...
4 años aún no sabe leer; entiende mucho mçás de lo que nos creemos; es un poco lento a la hora de pillar las cosas (por eso les gustan tanto las repeticiones, porque les permiten disfrutar más y entender mejor); y tiene un sentido del humor un tanto subrealista para nosotros.
En magia, necesita darse cuenta de que todo lo que hacemos es mágico, es decir, que lo que se hace es imposible.
Todo lo que sucede en sus manos es asombroso para ellos: multiplicación de esponjas o conejitos, cambios de objeto o cambios de color...
El error en el adulto les resulta sumamente atractivo: quiero conseguir algo, pero no me sale a la primera (porque no he soplado, porque no he dicho las palabras mágicas, porque...)
La participación activa y colectiva les gusta mucho (soplar todos a la vez, decir las palabras mágicas...) y si conduce al acierto en la magia, hace que se sientan partícipes de esa misma magia.
La magia con elementos que les resultan cotidianos les gusta más, porque refuerza la idea de imposibilidad: el libro de colorear, rutinas con gomas de borrar, con lapiceros...

Yo no apostaría por juegos largos, que les puedan resultar difíciles de seguimiento (una rutina completa de cuerdas, por ejemplo), salvo que seas capaz de adaptarlo mucho a su edad o a su sentido del humor.
Lo visual, les entretiene, pero debe ser muy variado, para que no se cansen (los d'lite, por ejemplo, funcionan muy bien).

Aunque el cuento lo contéis antes, el éxito primordial de lo que hagas estará basado en el discurso, que les resulte atractivo, y en el argumento: que haya una historia que les enganche (en forma de cuento o no).

No sé si así consigo orientarte mejor. En cualquier caso, si echas un vistazo a los hilos adheridos de bibliografía y videoteca, tendrás opción de ver si hay algo que te pueda interesar.

Moñiño
14/12/2010, 18:44
Jo, ¡Pulgas es un genio!, lo primero es no poner el carro delante de los cabllos, por culpa de eso, (y si me incluyo el primero en la lista) nos hemos gastado un pastón en efectos impactantes, hemos dedicado un montón de tiempo a aprender unas técnicas y unas sutilezas geniales y nos hemos construido cosas maravillosas que aparecían en nuestros libros, y lamentablemente nunca las hemos realizado delante de publico alguno. Simplemente por que nos venció el efecto y luego no teníamos donde aplicarlos. Ciertamente el proceso es el inverso, primero que queremos hacer, ya lo tengo, luego como lo voy ha hacer, también lo tengo, después que me va hacer falta, hice la lista, luego manos a la obra........................... y desgraciadamente vuelta a empezar para mejorarlo y así sucesivamente.

Payma, el parrafito de arriba es con ánimo de animarte y valga la redundancia, a mi me fue muy útil leer el Nelms, La conferencia/taller de Serjo, el Our Magic .......... y un largo etc de libros de los que he sacado ideas y he usado mucho tiempo para luego no usarlas en público, jejeje

Un abrazo

Amen hermano. Cuanta verdad verdadera.

Payma
20/12/2010, 19:55
¿Y por qué no unís ambos elementos?
Casi todos los cuentos permiten meter magia en ellos, con lo que (en mi criterio) se enriquece el cuento y gana la magia.
De todas maneras, si no queréis hacerlo así, lo primordial, desde mi punto de vista, de cara a la actuación mágica, es que tengas claro quién es "4 años" y qué es lo que le gusta.

No es que no quiera, es que lo veo muy complicado pues requiere más recursos de los que tengo.


La magia con elementos que les resultan cotidianos les gusta más, porque refuerza la idea de imposibilidad: el libro de colorear, rutinas con gomas de borrar, con lapiceros...

Yo no apostaría por juegos largos, que les puedan resultar difíciles de seguimiento (una rutina completa de cuerdas, por ejemplo), salvo que seas capaz de adaptarlo mucho a su edad o a su sentido del humor.
Lo visual, les entretiene, pero debe ser muy variado, para que no se cansen (los d'lite, por ejemplo, funcionan muy bien).

Aunque el cuento lo contéis antes, el éxito primordial de lo que hagas estará basado en el discurso, que les resulte atractivo, y en el argumento: que haya una historia que les enganche (en forma de cuento o no).

No sé si así consigo orientarte mejor. En cualquier caso, si echas un vistazo a los hilos adheridos de bibliografía y videoteca, tendrás opción de ver si hay algo que te pueda interesar.

Yo tenía claro lo del libro para colorear porque funcionó muy bien. Pero quería algo más original, para no repetir todo lo que yo he visto para niños, que suele ser lo clásico (cuerda india, varita que se rompe, desaparición de pañuelo,...). Era por aterrizar en algo concreto y original.

Muchas gracias. Si aterrizo ya os cuento para que deís vuestra opinión.