PDA

Ver la Versión Completa : Cómo mejorar como mago infantil



ignoto
17/09/2009, 10:00
Tres sencillos ejercicios.

1 - Cuenta un cuento a niños.
2 - Inventa un cuento.
3 - Cuenta a niños el cuento que has inventado.

Haciendo esto o mejoras o :9898:

oskiper
17/09/2009, 15:40
Muevo el hilo a Cambalache porque no tiene sentido alguno en magia infantil, como entiendo que es un hilo de humor, lo muevo a Cambalache.

ignoto
17/09/2009, 16:06
No es un hilo de humor.

Quizás sea la cosa más seria que se ha escrito en el foro de magia infantil.

Solicito se devuelva a ese foro.

Magnano
17/09/2009, 16:09
yo lo arreglaría un poco, si se me permite

1. Aprende a contar cuentos a niños
2. Cuenta un cuento a niños
3. Inventa un cuento
4. Cuenta tu cuento a niños

PD: esto no seria para magia narrativa? no toda la magia infantil tiene que contar un cuento... o si?

ignoto
17/09/2009, 16:13
No.
Simplemente ayuda mucho.

El caso es que no quiero explicar más hasta no ver cómo reacciona la gente al leer esto.

Eso si, si no se traslada de nuevo a magia infantil dejaré de tratar el tema.

mayico
17/09/2009, 16:43
pediría el tema se devuelva a su lugar, lo veo interesantísimo. realmente es interesante ver hasta donde quiere llegar ignoto.

dcmoreno, no veo mal lo que dices en el punto uno, pero creo que ignoto quizá entienda o quiera decir en su punto uno, que primero cuentes un cuento a un niño, vease hermano, y te darás cuenta mientras lo cuentas de donde llamas su atencion, si leyendo plano o quizás sintiendo lo que dices, no se pero al leer o hacer algo por primera vez, te das cuenta de mil fallos, creo que irá por ahí.
con lo que has aprendido, ya podrás utilizarlo en el segundo cuento, y... así supongo.

ignoto... explicanos, si lo dejan aquí, sigue participando, de esta forma hablando con corrección en el tema, si se hace un tema interesante, para el qeu no lo vea interesante, pues lo moverán.

ahora eso sí, como hablas de cuentos y no de magia, quizá no lo relacionen.

Magnano
17/09/2009, 16:47
si que habla de magia, habla del espectaculo en la magia infantil como cuenta cuentos, o me vuelvo a equivocar?
es la manera de iniciarse en este mundo, supongo, que yo en magia infantil... escribo porque soy un spamer y no lo puedo evitar

ignoto
17/09/2009, 16:51
Efectivamente, los tiros van por ahí.
El punto 1 está puesto por eso.

La magia, a veces, toma caminos extraños.

mayico
17/09/2009, 16:57
bueno... parece que ultimamente se mal interpretan mis palabras.l
no dcmoreno, no he dicho en ningún momento que te equivoques, solo he dicho lo que creo que quería decir ignoto, que ya te digo, es como yo lo veo, con tu pregunta de... o me vuelvo a equivocar? veo que te molestó algo, lo siento.

con respecto a la opinión de que habla de magia, a mi parecer no, no habla de magia directa, habla de un cuento.
en magia infantil se pueden contar cuentos, si, pero tambien se pueden no contar.
con esto no quiere decir que vea bien o mal contar cuentos, ya que yo... según la actuación, cuento un cuento o no lo cuento, es mas, se puede contar como narrador, o viviendo los personajes, es decir escenificando el cuento, se puede incluir magia o no hacerlo, yo personalmente en los cuentos de mis actuaciones si le añado magia, de hecho uno de los cuentos es de IGNOTO, que por cierto, el lo hace en su inicio y yo en mi final...

es decir que hay mil puntos de vista distintos. pero vuelvo a lo mismo, para hacer magia infantil, no tienes porque contar cuentos, aunque es un recurso o complemento del show intantil, que puede gustar. o no?

PD: vuelvo a pedirte disculpas si hay algo que te molesta.

Magnano
17/09/2009, 17:03
tranquilo no me he molestado, es que últimamente meto la pata hasta el fondo

Ming
17/09/2009, 17:23
es decir que hay mil puntos de vista distintos. pero vuelvo a lo mismo, para hacer magia infantil, no tienes porque contar cuentos, aunque es un recurso o complemento del show intantil, que puede gustar. o no?
Pero cuando le cuentas un cuento a un niño, y lo haces bien, te escucha durante todo el rato, le ves reaccionar a aquello que le estas contando...
Eso no ocurre igual con la magia?
Si le sabes explicar bien un cuento a un niño ya que te escucha y esta pendiente de lo que le dices y lo que haces... entonces si aprendes a hacerlo... aunque en el show infantil no cuentes un cuento pero... conseguirás que los niños te escuchen y esten pendientes de lo que haces. No tienes porque contarles un cuento.
... o no?

ignoto
17/09/2009, 17:26
Además, existe un libro llamado "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" que...
(Y hasta aquí puedo leer).

mayico
17/09/2009, 17:33
ignoto... me tienes intrigado, puedes darle caña al tema? jejeje y que sepas que en el próximo festival si coincidimos... te voy a exprimir en los descansos que veo que te guardas mucho jejje.

ming, tienes razón, si sabes captar la atención de un niño con un cuento, quizás luego el solo hecho de hablar con ellos, le darás una entonación o un comportamiento a tus gestos y palabras, que atraerás su atención mas facil.

ignoto
17/09/2009, 17:37
Por poner como ejemplo a "La rana y el payaso".
Es un cuento...y un juego de magia.

Y mucho más.

Está estudiado para pulsar ciertas emociones entre los adultos del público y obtener de ellos una reacción emocional específica mientras entretiene a los niños...y les enseña.

En otro orden de cosas:
¿Acaso no es magia mantener el control de la atención?

Némesis
17/09/2009, 20:33
Edito, pues este mensaje ya no tiene sentido, visto lo que dice Coloclom abajo.

Coloclom
17/09/2009, 20:50
Es magia mantener el control de la atención?

Opino que no, es un arma que utilizamos en la magia, pero también lo emplean psicólogos, actores, humoristas o cantantes en su propio beneficio.

Se puede hacer magia sin control de atención y se puede controlar la atención sin hacer magia.

Pero esto tú lo sabes mejor que yo, así qué, qué respuesta busca tu pregunta?

(devuelvo el hilo a magia infantil, hemos interpretado mal el objetivo del hilo y pedimos disculpas; pedimos enérgicamente que continúe, porque se percibe un rumbo interesante en él y no es interesante para nadie que este hilo decaiga)

ignoto
17/09/2009, 22:59
1 - Cuenta un cuento a niños.
¿Cómo te vas a enfrentar a un público que desconoces y que no sabes controlar?
No es que contar un cuento sea sencillo (es tan terriblemente difícil que procuro evitarlo muchas veces. No soy capaz de hacerlo bien), es que es más fácil memorizar un cuento que desarrollar una rutina de magia infantil sin haber tratado con el público.
Eso si.
No vale contarlo y ya está.
Hay que contar uno y otro. Observando las reacciones a los diferentes cuentos y a las partes de ellos. Estudiando a los niños.

2 - Escribir un cuento.
Hay que desarrollar lo aprendido. Un cuento no es más que la presentación de un juego pero sin el juego. ¿Qué dificultad representa eso para un mago?
¿Que no eres capaz? Eso es porque no haces magia. Replicas a otros.

3 - Cuenta tu cuento.
La magia no tiene objeto sin el público.

ignoto
17/09/2009, 23:01
Por cierto, en persona soy bastante directo. Incluso se me puede tildar de ingénuo.

Pero cuendo escribo no siempre traslado a carácteres todo lo que quiero que se capte. Me gusta que los demás puedan pensar.

Coloclom
17/09/2009, 23:15
Reflexión en voz alta:
En ocasiones nos gusta decir: No me des peces, enseñame a pescar.
Ignoto me hace pensar; es alguien que jamás da un pez, o si lo hace, es a modo de jinkana, donde hay que superar mil pruebas, para poder acceder a él; pero generalmente, sólo habla de cañas, anzuelos, cebos,...

Y lo que pienso, es que a él le veo con grandes peces, grandes trofeos, mientras que yo sólo pesco pezqueñines, que no dan la talla mínima, y eso si pican, pues otras veces me paso horas y horas esperando que algo muerda en anzuelo sin conseguir nada.

Me encanta que me enseñen a pescar, pero en ocasiones, tal vez no sea mala idea, regalar uno de esos grandes peces, y no con el motivo de alimentarme o ahorrarme las horas de pesca cuando no consigo nada, sino con el motivo de motivarme, de provocarme, de obligarme a dejar la caña a un lado y lanzarme al agua de cabeza intentando coger un pez con mis propias manos.


No sé si habrá alguien más que piense como yo, pero las enseñanzas de Ignoto, para poder cogerlas todas, has de tener ya una muy buena base, que yo aún no tengo.


A ver si con un poco de suerte, lee esto, y le llega el mensaje XD

:)

Iban
18/09/2009, 03:50
ignoto, estoy un poco deconcertado por tu clase zen.

Quien tenga sobrinos sabrá lo difícil que es contar un cuento. Pero creo que la utilidad de saber hacerlo bien, para la magia infantil, no es tanto el de saber empatizar, mantener la atención, o incluso colar mensajes subliminales (ya sea a los niños o a los adultos que los acompñen). Lo qu resulta terriblemente difícil al contar un cuento a un niño es... mantener el control del propio cuento. Cuanto mejor sea éste, más ganas tendrá el niño de participar, de crear sus proios rumbos y derivaciones, de ser el propio autor del cuento, de crear su propio fin.

Por lo tanto, saber contar un cuento (y estoy hablando de contarlo cara a cara a un niño, no en un gran auditorio, porque ahí la participación del niño y su espontaneidad se tiene que ver forzosamente limitada por la distancia y la "muchedubre"), no sólo significa...

.. vaya, me he quedado sin teclas.

ignoto
18/09/2009, 07:31
Contar cuentos a los niños ayuda a conocerlos.
Conocer a los niños y conocer a los cuentos.

Los cuentos provocan reacciones en los niños que pueden ser estudiadas porque el mago no está dedicando parte de su atención a la vida interior de un juego.

Inventar un cuento es como crear una presentación. Si no puedes hacer una cosa (mejor o peor, lo que importa es hacerlo aunque no sea del todo bien), tal vez no puedas hacer la otra.

Las presentaciones en la magia infantil tienen más éxito cuanto más se aproxima su estructura a la estructura de un cuento.

Contar tu propio cuento es como mostrar tu propia presentación.

Muchas veces, utilizo mis cuentos para transformarlos en espectáculos mágicos y viceversa.

Némesis
18/09/2009, 12:23
¿Podríamos concluir que la clave de que la magia infantil no funcione es, justamente, que sea una simple sucesión inconexa de juegos?

Lo pregunto porque al menos en las comuniones que yo he visto, cuando un aficionadillo hacía eso se lo comían (aunque hiciera el "palomas debajo del sobaco").

ignoto
18/09/2009, 12:40
En muchas ocasiones sucede eso.

Siguiendo la lógica:
Los niños son seres humanos.
Los seres humanos han evolucionado (el homo sapiens, no me refiero a tipos anteriores del género homo) aprendiendo con cuentos.
Ergo los cuentos son tomados instintivamente como una lección.

Al estar condicionados los niños evolutivamente para aprender (aunque no lo estén para aprender lo que nosotros queramos) y ser los cuentos su medio de aprendizaje, todo lo que se les muestre en formato de cuento atraerá su interés.

Por el contrario, cuando se les muestre algo en un formato que no sea el de cuento o el de juego (el otro sistema de aprendizaje, este más antígüo y más profundamente implantado) presentarán, en principio, rechazo hacia él.

Cuando hablo de cuento o juego no me refiero estrictamente a los formatos modernos de juegos y cuentos, muy estructurados y con unas normas concretas, sino a lo que sus instintos reconocen como juegos o cuentos.

Agacha tu cabeza por debajo de la de un perro y entenderá que lo reconoces como "macho alfa".
Agacha tu cabeza por debajo de la de un niño y seguramente entenderá que quieres jugar y se subirá a tu espalda.

Luego sigo.

ignoto
18/09/2009, 13:05
Es importante tener en cuenta que gran parte de lo que digo (por no decir todo, los absolutos no suenan bien) son opiniones propias que pueden estar equivocadas.

Cualquiera que disienta, cuanto antes inicie un debate más pronto saldrá a la luz la verdad (o algo que se le aproxime).

Pulgas
19/09/2009, 08:50
Voy a intentar aportar mi granito de arena a este tema.


¿Por qué ayuda a un mago infantil contar cuentos?

Esencialmente porque supone un mayor conocimiento del público, de su psicología, sus reacciones y sus diferencias según las edades.
Porque adquiriendo soltura en el arte de hablar se enriquece nuestro discurso permitiéndonos no estar acartonados y pendientes únicamente de la magia, sino que conjugamos palabra y hecho mágico para lograr un conjunto más armónico.
Una tercera razón podría ser que el cuento nos ayuda a enfrentarnos con las dificultades que, en un momento determinado, puede ofrecernos el público. Estos problemas pueden tener distintos orígenes: pueden ser por entrega desmedida (un peque que, inconscientemente, nos está estropeando una sesión por su exceso de participación, por ejemplo); por pasotismo (el niño que pasa y molesta con su actitud: se pone a hablar conlos vecinos, por citar un ejemplo): algo estamos haciendo mal cuando no conseguimos engancharle; por prolblemas del niño (hiperactividad, hipoactividad...)...
El cuento tiene su ritmo; te obliga a hacer un esfuerzo para captar la atención del público; tiene sus pausas, sus momentos cumbre, su tempo; el cuento es transmisión de emociones y sentimientos... Todo igual que en la magia (en realidad igual que otras artes escénicas: en el fondo todas las artes escénicas comparten los mismos principios).
Citaré en quinto lugar (hay muchas más razones más, pero tampoco se trata de escribir un libro) porque el cuento ayuda a que se enriquezca nuestro argumento mágico creando una atmósfera más atractiva para el peque.
¿Por qué ayuda a un mago infantil escribir sus propios cuentos?

Porque nos exige estructurar nuestro acto, definir sus partes, ordenar lo que queremos decir y cómo lo queremos decir.
Porque de esta manera lo vivimos de forma especial: no tenemos que recomponer la historia adaptándola a nosotros, sino que nace acorde a nuestra personalidad, a nuestra manera de entenderla: para eso la hemos creado. (Si lo aplico a la magia: vida interna del juego).
Porque al hacerlo así estamos pensando directamente en nosotros, en nuestras cualidades y posibilidades. Si partimos de una historia ajena tendremos que hacer el esfuerzo de adaptarla a nuestra forma de pensar y vivir esa historia. (Si lo aplico a la magia: vida externa del juego).
¡Ojo! Escribir un buen cuento no es sencillo. Necesitamos una idea atractiva, pero debemos estricturarla de una manera concreta de tal forma que el niño pueda seguirla y entenderla.
¿Se puede hacer magia infantil sin el apoyo de los cuentos?

Por supuesto que se puede hacer magia infantil de calidad sin acudir a los cuentos. Los cuentos pueden aportarnos un complemento argumental que permita el seguimiento de nuestro acto, pero ese enganche con el público se puede lograr sin necesidad de acompañar la magia con una historia.
Soy defensor de la magia argumental a la hora de trabajar con niños. Lo soy porque así la responsabilidad del espectáculo se comparte entre mi yo mago y mi yo personaje (actor, cuentacuentos, malabarista...), pero he visto excelentes trabajos sin acudir al complemento de otras artes escénicas. La mayoría de los vídeos que hemos analizado en la sección de vídeos de magia infantil no siguen ni un esquema teatral ni un esquema basado en el cuento, y algunos de esos actos son magistrales.
¿Cómo contar los cuentos?

El cuento es libre. Tanto como la magia. Podemos contar cuentos únicamente con la palabra, o podemos basarnos en otros elementos de apoyo (la utilización de muécos y marionetas, el empleo de recursos teatrales, los malabares, la magia...).
Para contar un cuento lo esencial es vivirlo. Es mucho más importante sentir lo que dices que memorizarlo. De hecho cualquier narrador opina que un cuento no debe ser memorizado, sino que puede ser alterado en su manera de contar según las sesiones (salvo excepciones: en verso, ajustado a música o movimientos estudiados).
El cuento implica proximidad con el público, participación de los espectadores (muchas veces participaciónpasiva, se integran en el espectáculo sólo a través de la escucha). Eso nos lleva al terreno de la espontaneidad. El cuento, en apariencia, es espontáneo, libre, improvisado. Digo en apariencia porque detrás de esa supuesta libertad, improvisación... hay trabajo, mucho trabajo y muchas técnicas que no es el momento de comentar.

magic-jordi
21/09/2009, 23:17
hola, buenas noches, he estado observando los comentarios y veo que poneis que algo que funciona es inventar un cuento....

yo cuando empecé, me inventé un cuento que estaba bastante chulo de aventuras, brujas, magos,, habia de todo... lo llegué a utilizar en 4 ocasiones y bastante bien pero en una de ellas me di cuenta que les presentaba el cuento y muchos me decian menudo rollo, otros no prestaban atencion y otros pues se levantaban.....hay que recordar que ahora hay niños que no son tan niños (pienso yo).. y tampoco tienen la educación de antes y encuentras de todo por ahi.

Todo esto es desde el punto de vista objetivo espero no le siente mal a nadie que utilice cuentos o igual mi cuento en verdad era un rollo,, no lo se.. la verdad.. pero ahora no lo cuento y disfrazo al niño, bromeo con el, juego con ellos y la verdad que bastante bien.

Un saludo

Pulgas
22/09/2009, 00:38
Conclusión:
O tu cuento era un rollo (posibilidad que tú apuntas).
O escribiste una historia inadecuada para la edad de tu público.
O lo contaste de una manera errónea (la mejor historia mal contada se convierte en un fracaso sonado).

magic-jordi
28/09/2009, 07:19
Sr, Pulgas tiene usted razón, he llegado a la conclusión de que mi cuento igual era demasiado infantil para la edad de los niños que habia.
Ahora he inventado otro, lo puse en practica el Viernes pasado y si les gustó o eso parecia, además le puse música de fondo y quedaba mejor.
Gracias!

J.R.
30/09/2009, 18:35
PULGAS
¿Cómo contar los cuentos?
• Para contar un cuento lo esencial es vivirlo. Es mucho más importante sentir lo que dices que memorizarlo. De hecho cualquier narrador opina que un cuento no debe ser memorizado, sino que puede ser alterado en su manera de contar según las sesiones (salvo excepciones: en verso, ajustado a música o movimientos estudiados).
……………………………………………………………………………………………………………………… ……………


Correcto, enamórate de un cuento, sin cegarte, y el publico vivirá tu cuento.
No cuento bien los cuento, pero estoy enamorado de los que me acompañan en mi espectáculo y los niños (y adultos) los viven.

Escribir un cuento es otra cosas, son palabras mayores. Yo hablaría de adaptar, porque claro no tenemos que olvidar que estamos hablando de magia, entonces, tenemos ver esos momentos mágicos que tenga el cuento y aprovecharlos.