PDA

Ver la Versión Completa : RUTINA - CUENTA CUENTO - EFECTOS AISLADOS



magomarcos
26/08/2009, 04:33
En España se usan mucho los cuenta cuentos, tanto en teatro como en fiestas infantiles.

Que es lo que hacen relatas una historia de un personaje tiene comienzo y final y entremezcla tus habilidades mágicas.????

O simplemente se muestran juegos con su pequeña historia, estilo David Cooperfiel o Lance Burton o cualquier especial de los grandes que veamos son juegos sueltos con breves historias.

Yo use modo temático es el más fácil y a la vez el más complicado, pues precisa mucha inventiva, ya en su ropa comienza el tema, yo me vestía como un príncipe intergaláctico, ( fui muy criticado por los tradicionalistas y muy alabado también por los que creían en la fantasía mágica)

Mi mesa de trabajo era una base espacial con luces que se prendían y apagaban, el semáforo eran los lukocitos de Júpiter que enseñan como y donde estan colocadas las luces de colores y su significado, mi sombrilla no era tal era un radar, estaba rota por una nube de asteroides y luego aparecía sana, el robot Neukokis Loco, era una versión del dado pasapasa.

Pero en definitva eran juegos aislados

Mi música de fondo era estilo 2001 odisea en el espacio.

Pulgas habla de llevar un hilo conductor, diciendo:
El hilo conductor es el nexo que hay en todo el espectáculo.
En otro hilo habla de un vagabundo al que nada le sale según lo previsto.
Yo mismo hablo del Príncipe Intergaláctico, el mago Marcos.
Rafa Salas dice en otro hilo :

Tienes que buscar una forma en que puedas unir todo de manera cuerda... de lo contrario se verá como un simple mago que va haciendo efecto tras efecto, pero que no tiene un hilo conductor en su rutina.

Hace tiempo que he intentado llegar a ese hilo conductor, que tanto se habla, pensé haberlo encontrado en el Principe Intergalactico.

Me sonaron lindas las palabras de pulgas , sobre la idea del vagabundo ylas de Rafa Salas sobre tener un hilo conductor.

Pero luego me sente y me puse a meditar sobre el tema ( a veces pienso), y veo que el Intergalactico, lo único que hacia era darle nombres raros a todos los efectos sueltos que presentaba y lo mismo el vagabundo.

Que hilo conductor debe llevar un mago que sea mago, que no entre en ningún personaje.

En TRU LA LA, existe la rutina roja, en la cual una seda que se transforma, pasa por distintas etapas, hasta llegr a una seda roja que dice fin.

Pero cualquier show de los grandes magos en las vegas, veo que suben y bajan el telon presentando efectos sueltos, donde esta el hilo conductor.

Creo que un hilo se podría llevar entre, varios personajes y que uno de ellos sea mago y vaya realizando magia en distintas momentos.

Pero un mago solo, que debe hacer para llegar a no realizar efectos aislados.

O se entiende que cada efecto tenga su historia

marcoCRmagia
26/08/2009, 04:58
al menos aqui en costa rica los cuenta cuentos relatan una historia con principio y final, los cuenta cuentos aqui no son magos, pero me parece un concepto interesante y desconocido para mi, he visto muchos que hacen lo que dices de los juegos aislados, y otros que actuan y en la actuacion hacen magia, pero nunca he visto un cuentacuentos que use la magia

Moñiño
26/08/2009, 07:16
Aca en España se dan los dos casos. Cuestion de estilos. A mi personalmente me va el hilarlo todo con un guion tipo cuento de principio a fin. Los veo mas solidos los espectaculos asi. Pero sin embargo no es obligatorio, pues pensando ahora en Alberto de Figueiredo, que me encanta, no lleva del todo un hilo conductor tipo cuento, y para mi lo hace fantastico.

En este tema te podra orientar mucho Ignoto ya que sus shows (Erase una vez......abracadabra y Viaje alpais de las hadas) son un cuento de principio a fin.
Este ultimo "Viaje al pais de las hadas" la bruja busca ayuda de un duende que le guie en su camino al pais de las hadas, y en tal les psan mil y una cosas magicas.


PD: Aun no ha llegado la bruja al pais, por lo que espero ansioso la tercera parte a ver lo que pasa cuando llegue.

En mi caso, no tengo para mi gusto un hilo conductor todo lo fuerte que quisiera, pero es por que aun me falta mucho, mucha experiencia.
Si es cierto que tengo una continuidad de objetos a lo largo del show (que sirven para mas de una cosa y encajan unos con otros) de manera que unos llevan a otros, pero aun veo (cuando me repaso en los videos que puedo grabarme) que le falta mas consistencia en algunso efectos (guion mas solido, ritmo, etc...).

Salutres.

lossar
26/08/2009, 12:39
yo no veo la necesidad imperiosa de tener un hilo conductor en un espectaculo de magia que sirva de conexion ente un juego y otro, todo depende de como te plantees el espectaculo.

Si por ejemplo pretendes contar la historia de cómo Colon descubrió America, lo puedes hacer ayudandote de efectos mágicos acoplados al desarrollo de la historia. Es decir primero busca la historia que quieres contar y luego mira de que forma puedes adaptar los efectos mágicos a la historia. Esto me parece mucho más sensato que tener unos juegos y luego intentar embutir una historia en base a ellos.

Pero también se puede plantear el espectaculo como una sucesion de historias pequeñas, cada una con uno o dos efectos mágicos, lo cual es mucho más sencillo.Y no creo que por ello se desmerezca el espectaculo global. Para el público en lugar de ver una pelicila, ha visto una sucesion de cortos, igualmente válidos.

En lo que no estoy de acuerdo es en convertir un espectaculo de magia en la realización de una sucesion de efectos mágicos, seguidos unos detras de otros sin más. Es decir: "veis este vaso con un liquido de color azul, paso el pañuelo amarillo y se convierte en amarillo. Ahora cojo esta cuerda la corto y Chas aparece recompuesta. Elije una carta, te la voy a adivinar, el seis de picas...."como si de lo que se tratara es de batir el record mundial de realizacion del mayor numero de juegos de magia en menos tiempo.

Y haberlos hailos.....

Ezequiel Ilusionista
26/08/2009, 14:19
yo creo, que el hilo cunductor, es simplemete una forma, de justificar tu juegos, es algo que ayuda a que tu shows sea solo, una demostracion de tecnicas, sueltas.
Por ejemplo lavand en "historias de un jugador", el unico nexo, son los tramposos, cada juego es una historia aparte, pero todas tienen el denominador que eran tramposos jugadores.
el nexo por ejemplo puede ser contar todas las cosas que viste de chico hacer a los magos, y contarlo,
pero igual tu duda es correcta, pero aunque te lo expliquemos, no es facil, es dificil llegar a armar un shows digno.
exitos
ezequiel

marcoCRmagia
26/08/2009, 16:14
en otro hilo pulgas puso un ejemplo de como ir contando una historia con los juegos que tienes, la historia creo que era de un pirata en busca de un tesoro, y a mi me parecio muy bueno.

solo hace falta un poco de imaginacion y listo, crear un personaje que sera el protagonista de la historia y a practicar el guion y los juegos

magomarcos
26/08/2009, 18:34
Okey un pirata, el viaje de colon, un vagabundo, pero si tu quieres ser un mago.

Cual seria el planteamiento de hilo conductor ?????

Totalmente de acuerdo el juego solo sin ningun tipo de historia, es totalmente incorrecto.

Pero en mi caso de principe intergalactico, los juegos decorados como si fueran intergalacticos y las historias separadas, sobre temas intergalacticos , asi como las trampas de los tahures de Rene Lavand no dejan de ser juegos sueltos sin conexion, el unico hilo conductor es el tema.

Por eso va la pregunta un mago que presenta juegos sin conexion, pero cada uno que tenga su historia, es correcto en su personaje de MAGO.???????

Aqui les regalo la rutina ROJA del libro TRU LA LA.

RUTINA ROJA: Marcos de una caja que estaba cerrada, tomo un pañuelo de seda color rojo, explicando: que estaba allí bajo llave, para poder encontrarla, pues cambiaba constantemente de lugar. Puso su mano derecha dentro de una bolsa transparente la cual un niño aseguró con una cinta a la altura de la muñeca con un nudo. Su otra mano sujetaba el pañuelo rojo, separó sus brazos pidiendo que todos contaran fuerte. Uno, Dos, Tres. La seda roja desapareció y apareció mágicamente dentro de la bolsa. . Se desató la cinta y empujó el pañuelo rojo dentro de su puño izquierdo diciendo: todo niño que se acerca a un mago entra en su aureola mágica y también tiene poderes mágicos -. Dirigiéndose al niño le pidió que demostrara sus poderes al soplarle en la mano. Al abrir la mano, el pañuelo había desaparecido. Con asombro pregunto: “alguien vio a donde fue”. Se puso a buscar entre sus artilugios de magia al desaparecido pañuelo. Tomo un libro de colorear y busco entre sus paginas mostrando todas las hojas en blanco. Volvió a su ayudante diciéndole que volviera a soplar, a ver si aparecía. Mostró el libro pero ahora las hojas estaban con dibujos en blanco y negro. Pidió que soplara otra vez y todos los dibujos quedaron a color. Felicitaciones. Comentó: “no sólo los has dibujado sino que han quedado pintado con bellos colores, veamos como quedo el libro”. Mostró los dibujos pintados y en la última página, acercó la punta de sus dedos a un círculo rojo y sacó de allí el pañuelo rojo que antes, había desaparecido. Solicitó un aplauso fuerte para el maguito y lo invitó a sentarse.
Preguntó: ¿Quien quiere aprender magia? Ante la respuesta afirmativa prometió enseñar el misterio del pañuelo camaleón, Primero sin que nadie los vea, tienen que tener oculto en el puño izquierdo el pañuelo rojo, mostró el puño cerrado y por abajo lo fue introduciendo, verificando que no se vea nada. Luego sacó del bolsillo de su pantalón un pañuelo amarillo y por la parte de arriba del puño lentamente fue colocando el pañuelo amarillo y sacando un poquito del rojo por abajo de manera que pareciera que el pañuelo amarillo va cambiando de color a medida que pasa por dentro del puño. Metió un poco más del pañuelo amarillo por arriba y saco un poco del rojo por abajo diciendo: “Parece que el pañuelo amarillo cambia a rojo a medida que pasa por dentro de la mano”, ¿Sí o No? Por eso es que el efecto se llama, "el pañuelo amarillo que cambia de color". Finalmente metió todo el pañuelo amarillo en el puño izquierdo y por debajo terminó de sacar el rojo. “Este es un buen efecto mágico”. Comentó manteniendo el puño cerrado. El único problema es que, en cada presentación que lo hago lo enseño. ¡Todos se lo saben ya! A lo cual explicó su solución. Ustedes lo van a hacer en una fiesta y todo el mundo les va a gritar: ¡El pañuelo amarillo lo tiene en la mano! Si eso les pasa no se preocupen. Sólo tienen que hacer otro efecto muy bonito que se titula: "El pañuelo amarillo que desaparece". Abrió lentamente la mano izquierda mostrándola vacía. Diciendo: “Pero cómo hacerlo, se los enseñaré cualquier otro día”.
Marcos mostró el interior de una bolsa de cambio con mango vacía y entregó el pañuelo rojo, a un ayudante pidiéndole: - que lo dejara dentro de la bolsa y que repitiera con el las palabras mágicas TRU LA LA, bien fuerte. Como el niño no gritó fuerte, sacó de su interior, un pañuelo más pequeño que el que puso. Tienes que decirlo más fuerte le pidió. Ayudado por los demás niños dan un grito fuerte y debido al mismo, sacó un pañuelo de seda rojo muy grande. Puso el pañuelo grande en la bolsa otra vez y Marcos pidió que con la ayuda de todos y unas tijeras invisibles lo cortaran en pedazos chicos”. (Todos los niños hicieron gestos como si estuvieran cortando) Como le gustaría que los mismos sean de distintos colores, pidió: “levantar las manos y cerrar los puños con un color en cada una de ellas y que luego se lo tiren hacia la bolsa”. El ayudante metió la mano en la bolsa y salieron varios pañuelos de colores los cuales volvió a colocar. Marcos sacó de un tubo azul con estrellas plateadas una sombrilla de tela blanca, diciendo: “¿Qué les parece si realizamos un viaje mágico? Y a la voz de Pasa Sapa, pañuelos de distinto colores aparecieron en las puntas de las varillas de la sombrilla y en la bolsa la tela blanca. Continuó con un tubo, donde colocó la tela de la sombrilla, que con sus poderes mágicos transformó en una paloma blanca, la cual colocó en una caja que fue desarmando pedazo por pedazo, quedando sobre la atresa solamente un pañuelo rojo, el cual tomó, abrió y saludó a su publico. En su centro tenía impreso la palabra fin.

marcoCRmagia
27/08/2009, 02:49
Cual seria el planteamiento de hilo conductor ?????

un mago que presenta juegos sin conexion, pero cada uno que tenga su historia, es correcto en su personaje de MAGO.???????



pues yo creo que si, es correcto... lo que hay que preguntarse es: ¿eso es lo que quiero?

segun como yo lo veo se puede hacer lo que pusiste de la rutina roja... o hacer teatro, con un guin y una historia ya hecha donde las magias pasan a ser parte de la historia, donde el mago va de un principio a un fin resolviendo problemas con magia: ej:

"les voy a contar una historia de como mi mago maestro logro sobrevivir y escaparse de los caza magos, el ya era viejo, tenia masomenos 224 años, y siempre andaba con su varita magica (zaz aparece una barita magica) ademas tenia su caja magica, que aparentemente siempre estaba vacia, pero en sus manos sacaba maravillas, (enseña una caja vacia de donde empieza a sacar pañuelos y bolas), y cuando venian los caza-magos siempre escondia todo en la caja magica y desaparecia, pero un dia lo atraparon antes de que desapareciera el ultimo pañuelo y lo amarraron con unas esposas especiales.... "

etc y vas contando la historia y demostrando cosas magicas... creo que es de eso de lo que hablas... si no es eso disculpa.... jeje

magomarcos
27/08/2009, 18:05
.... pero un dia lo atraparon antes de que desapareciera el ultimo pañuelo y lo amarraron con unas esposas especiales.... " etc y vas contando la historia y demostrando cosas magicas... creo que es de eso de lo que hablas... si no es eso disculpa.... jeje

Si pero no, Me explico en el caso que tu narras no te presentas como mago , cuentas lo que le sucedio a tu maestro y como era mago resolvia sus situaciones.

Reconozco que todo tipo de historias relacionadas, con un elfo, un vagabundo, un intergalactico sirven para jugar con la fantasia infantil.

Pero yo quiero llegar a lo mas criticado en varios foros, el hilo de conduccion, pero no de un personaje de fantasia, me refiero a un Mago. y ese mago eres tu mismo.

Por lo cual no siento que los juegos presentados por un mago, todos aislados uno de otro, con su pequeña historia personal presentadas por un mago, se diga que no tiene hilo conductor.

Si recuerdo las palabras de mi padrino magico que me decia no mezcles, juegos decorados intergalacticamente, con decoracion china, o de walt disney.

Que todo tenga union en su color , o dramatizacion del personaje.

Que con solo ver los efectos en escena sin saber que mago viene, pienses vendra fulanito o alguien que lo copia.

Moñiño
27/08/2009, 19:14
Marcos, te envie un correo de un juego clasico con mi guion para adultos, ya me diras si te llego.

Saludos amigo.

Rafa Salas
28/08/2009, 02:20
muchas gracias... me haces sentir importante jajaja cuando soi un simple aprendiz xD. Bueno amigo, el objetivo de buscar el hilo debe ser solo tuyo, debes pensar, pensar y pensar, hasta lograr algun tipo de hilo conductor. Solo debo decirte que discrepo con tigo en una cosa:
Que hilo conductor debe llevar un mago que sea mago, que no entre en ningún personaje.

El mago, en la mayoría de los casos, debe entrar en un personaje.. inténtalo pues así se alivian muchas cosas, pues que es mas entretenido para los pequeños? el aburridote rafa salas que va a la escuela y estudia y es una persona normal.. o el mago rafael que habla medio extraño, es mas extrovertido y tiene poderes mágicos?... no hay donde perderse! Asique te aconsejo que te crees un personaje.. pues como dijo un mago muy especial: "para ser mago, debes pensar que eres un actor, actuando de mago".

saludos y espero que lo logres.

magomarcos
28/08/2009, 11:42
pues como dijo un mago muy especial: "para ser mago, debes pensar que eres un actor, actuando de mago".


Como dicen por estos lares, te has pisado el palito, con esa frase Rafa.

Esa frase lo dice muy claro ERES UN ACTOR, ACTUANDO DE MAGO.

Yo en una epoca estuve dentro del tema principe Intergalactico, y lo digo por segunda vez en este mismo hilo lo comente, para los peques es mas divertido un personaje que un mago, pues jugas con la fantasia.

Pero tambien repito el principe intergalactico tenia una sucesion de juegos decorados intergalacticos, pero eran todas historias pequeñas.

Por eso insisto como un mago representa su papel de actor, actuando como mago. ?

Pulgas
30/08/2009, 21:27
Con un poco de tiempo, leo el hilo entero. Tras meditar un ratito planteo mi opinión.
La primera parte será una reflexión más general, en la segunda iré desgranando de manera particular algunos aspectos.

¿Cómo es un espectáculo de cuentos con magia? No hay respuesta. No la hay porque el cuento es libre y la magia también lo es. Tratar de responder a esta cuestión implicaría encasillar cualquiera de esas manifestaciones artísticas.
¿Debo crear un hilo conductor? Tampoco hay respuesta. Las razones, las mismas que citaba antes. Cada mago ha de sentirse cómodo con su trabajo. Hay excelentes espectáculos basados en la sucesión de juegos y los hay chapuceros; hay maravillosas rutinas basadas en algo conexo en torno a un argumento y las hay detestables.
¿Dónde está el hilo conductor y cómo crearlo? Vamos a detenernos un instante en lo que es, para mí el hilo conductor (a lo mejor estoy equivocado). Es el elemento que permite que un espectáculo tenga cierta continuidad, es decir, que unas partes y otras estén enlazadas para formar un bloque homogéneo. Desde este punto de vista, el hilo conductor puede ser, desde una historia completa (presentación, nudo y desenlace) hasta un color, siempre que todo gire en torno a ese color (por citar dos ejemplos ¡Ojo, son sólo ejemplos!).

¿Por qué algunos apostamos por la magia argumental? Para no caer en generalizaciones injustas, contestaré sólo con mi opinión personal. Hay muchas otras respuestas, tantas como magos defensores de esta manera de trabajar.
Personalmente me aburre un tanto la monotonía de la presentación de un juego tras otro, o la atribución de unos poderes de los que el público duda, o la continua exhibición de unas habilidades logradas con mucho esfuerzo y muchas (muchísimas) horas de trabajo, pero que se agota ahí: soy mago, he aprendido a hacer esto, te lo muestro. Yo entiendo las artes escénicas (y la magia es una de ellas) como una transmisión de sentimientos, de emociones. La entiendo como un juego con el espectador en el que le ofrezco algo más. Mi forma de dárselo es crear una historia en torno a la magia, un “hilo” que potencie aquello que la magia puede ofrecer. En este punto quiero dejar claro que hay excelentes artistas que mueven emociones y consiguen motivar mis sentimientos sin necesidad de apoyarse en otros recursos. ¡“Chapeau” por ellos!
Utilizo la magia argumental para imprimir un carácter personal a lo que hago, para darle mi sello y mi toque e intento que sea único, que me ayude a ser diferente en mi representación y en mi presentación.
Casi siempre quienes apostamos por esta línea hemos buceado en otras artes (el teatro, la narración oral, etc.) y tratamos de enriquecer nuestros actos con ello (vuelve a ser una generalización, hay mucha gente que no ha llegado a esa conclusión a través de esta vía). Por consiguiente lo que intentamos es enriquecer la magia con los recursos de otras artes, recursos que llevan siglos funcionando muy bien. Y conste que la magia con el esquema clásico también lleva siglos funcionando, y funcionando muy bien.
¿Somos innovadores? Sí y no. Sí en tanto en cuanto en el mundo de la magia es una apuesta no muy extendida. No, porque otras artes llevan mucho tiempo trabajando de esta manera.

¿Cómo doto de hilo conductor mi actuación si lo que busco es actuar con mi papel de mago? Las posibilidades son infinitas. Puedo crear una historia en la que yo, el mago, soy el protagonista; puedo hilar los efectos a través de aquello que me sugieren; puedo acudir a los recuerdos; puedo unificarlo en torno a la estética…
Para marcar una línea de trabajo yo suelo utilizar un esquema muy similar al periodístico (cambio de orden algunas de las preguntas de la pirámide):
¿Quién soy? (un mago). ¿ Qué me pasa? ¿ Por qué me pasa ¿ Cuándo me pasa? (puede ser ahora –presente-, pudo haber sido en otro tiempo –pasado-, puede ser en el futuro). ¿ Cómo me pasa? (por los poderes de una varita, porque estoy dotado de una fuerza especial, por…). ¿ Dónde me pasa? (aquí y ahora, ya me ha ocurrido, sueño que me ocurrirá).
Aún puedo hacer más compleja la historia si busco sus antecedentes (para poder hacer esto me ha tenido que ocurrir…) y sus consecuente (como me sucede esto, va a pasar…).
De esta manera puedo crear todas las situaciones que desee, incluso desde mi papel de mago, aunque (en mi criterio) lo estoy enriqueciendo con información adicional que ayuda al público a engancharse con mi obra y a seguir mi espectáculo.

Me asusto,esto es un testamente. Se me quedan muchísimas cosas en el tintero, pero creo que como punto de partida tenemos algo más de material para continuar el debate.