PDA

Ver la Versión Completa : La revolución pendiente



rafa cama
03/12/2008, 16:19
Quiero pasar a exponeros unos pensamientos que últimamente me rondan la cabeza.

Partamos de la base de que no soy precisamente un experto en el tema, ni muchísimo menos.

Parece claro, y desde luego esa es la impresión que yo tengo, que la Magia de Cerca ha dado un salto cualitativo importantísimo a lo largo del siglo XX, proceso que parece continuar en el siglo XXI. Sobre todo en dos campos: la cartomagia (en primer y destacado lugar) y la numismagia.

Creo que esto ha venido motivado por muchas razones, sobre todo por el desarrollo de las Sociedades Mágicas y congresos, con sus intercambios de ideas, etc., y las publicaciones especializadas (revistas, libros y dvd's).

Y por supuesto, porque los magos aficionados, que formamos el gran grupo, podemos ejercitar nuestras artes con más facilidad en el campo de la magia de cerca, del que surgen múltiples oportunidades.

Sin embargo, pienso (y es una mera impresión mía) que aún está pendiente esa gran revolución en el campo de la magia de escenario. Que, por supuesto, se ha avanzado, pero ni mucho menos al mismo nivel.

Por otro lado, también pienso que el futuro de la Magia como arte (no como afición) pasa (y ahí tengo que discrepar, mal que me pese, y con el evidente riesgo de estar totalmente equivocado, con algunos de los más excelsos pensadores de nuestro arte, ay, Dios, en qué berenjenales me meto yo sólo) por que se dé esta revolución, y la magia de escenario se ponga al día y dé el gran salto que ha dado la magia de cerca.

En fin, para no aburrir mucho, más adelante iré dando algunas más de mis ideas al respecto.

Pero ahora, quiero conocer vuestra opinión.

¿Cual creéis vosotros que es el panorama actual de la magia de escenario?

¿Creéis vosotros también que está pendiente esa revolución?

¿Cuales creéis vosotros que son los caminos a seguir?

Un abrazo a todos los que hayáis leido estas paranoias. Y al resto también.

ign
03/12/2008, 16:58
Efectivamente, la mayoría de los juegos de Salón o Escena que se realizan hoy en día siguen siendo clásicos.

El cómo conseguir una evolución en ella es complejo, pero yo creo que principalmente se deberían buscar técnicas o procedimientos nuevos que hagan que se logren nuevos efectos.

Por ejemplo, durante el S. XX la magia de cerca ha evolucionado tanto teóricamente como técnicamente.
Quizá se debería intentar imitar ese camino en lo que respecta a la magia de Salón. Es decir, intentar plantearse la magia de escena de forma distinta a como la planteamos todos nosotros, no limitándonos a ser unos magos convencionales. Claro, que ahí también entraría el tema de poder perder bolos al no ser un mago tradicional...

Esto sólo es la opinión de un ignorante en el tema, pero creo que la solución no iría muy desencaminada.

Un saludo.

eidanyoson
03/12/2008, 19:00
Bien Rafa, allá voy. Tu te arrojas a la hoguera con esos pensamientos impíos y yo me tiro de cabeza desde un acantilado con mis respuestas sin sentido :-)

Que la magia de cerca a avanzado mucho en este último siglo, especialmente los últimos 50 o 60 años, no hace falta decirlo; es evidente.

Pero creo que el motivo es sociológico. Si nos paramos a pensar que es lo que diferencia estos últimos tiempos a lso de antes ¿cuales son? la superficialidad, las prisas, la indiviluadidad, el egoismo...

Pensemos ahora en la magia de escenario. Requiero de tiempo, tiempo para ir a un teatro, café o bar, un tiempo que a día de hoy es precioso. Además cuesta dinero. Y no es barato. Si claro, alguno dirá que al cine le pasa lo mismo y la gente va. Pero es que si lo pensamos no va tanto (internet afecta a todo). El teatro se queja desde hace años de la falta de público, y ni pensemos en cabarets o revistas, prácticamente ni se hacen. La única salvedad en estos últimos tiempos han sido los musicales basados en películas YA CONOCIDAS o grupos YA CONOCIDOS. Curioso.

Eso tendrá que ver con lo individual y el egoísmo, la gente va a ver algo basado en lo que ya conoce, para disfrutar él mismo; y para poder juzgarlo también.

Apliquemos esto a la magia de escenario. Justamente es lo contrario, se pretende innovar, pero no en base a lo conocido, si no, simplemente del todo. La gente prefiere una película como el Ilusionista o El perstigio, porque ya le suena lo que va a ver. Pero quiere que el sorprendan con ello.

Quiero decir, quizás si un mago de escenario, saliera por la tele diciendo que va a hacer el último juego de Houdini que nunca jamás llegó a presentar porque murió antes, que se lo han cedido y tal y pascual, con mucha publicidad (eso es otra, en el mundo de ahora) seguramente lo vea todo el mundo.

Hoy en día, mal que nos pese, el mundo es de la televisión y de Internet. Y además es fugaz.

Quizá el futuro de la magia de escenario pase por hacer shows por "tuutube" y "carabook", adaptados a grupos.

Eso es lo que hizo la magia de cerca, adaptarse (es mucho más fácil) a las personas del entorno (juegos más rápidos, visuales, en la calle o en un autobús, o en el trabajo, pero rápido para que nadie pierda el tiempo...)

Antiguamente la gente iba al teatro y podían hablar días y semanas del espectáculo porque NO tenían nada más que los distrajese.

Ahora existen demasiadas alternativas, televisión, radio, Internet, videoconsolas, fiestas, botellones... y no vale con estar en la macro quedada del lunes si el martes hubo otra, ya no estás a la última ya no te va a preguntar nadie por ella.

Por supuesto esto es adaptable a el último móvil, la última tele lcd de 50" o lo que querías.

El problema es que poder hacer un show distinto a la semana para hacerlo por internet no está al alcance de casi ningún mago. Y quizá ahí esté la revolución del escenario.

Moñiño
04/12/2008, 00:08
Bueno, Junke presento la mujer atravesada por espadas dentro de una, solo que con caja de carton y marcando el publico dicho carton por donde queria que pasaran las espadas.
La caja se mostraba, la tocaba el publico, etc, etc.
No se si sera innovacion, pero antes eso de dejar la caja de siempre con los huecos ya marcados para que la tocaran como que no y con Junke ahora si.

Innovacion? Mejora? Modernizacion?

A mi me gusta de todos modos

jose luis varo
04/12/2008, 01:38
Muy buenas, me esta gustando este debate la verdad yo estoy mas con la opinion de eidanyoson, solo tienes que ver como bien a dicho en esta sociedad, cuanta gente va al teatro, cuantos niños salen de sus videoconsolas, o cuantos niños hoy en dia con 12,13 o 16 años an pisado alguna vec en su vida un teatro de verdad, o incluso gente de 20 años, no estan acostumbrados a eso a estarse tranquilos sentados disfrutando de un espectaculo o sino vamos a hacer una prueba y vamos a mirar en nuestras vidas vamos a ver cuantos de nosotros va a los teatros, es cierto que es caro o lo que quieras, pero cuantos teatros han bajado los precios por obras como tres sombreros de copa, como hace un par de años creo, bueno que me disperso del tema si no somos capaces de ir a un teatro y muchas veces ni nosotros mismos vamos a muchos espectaculos de magia por tiempo o por cuestiones economicas como queremos que gente que no conoce a los buenos magos que rpesentan espectaculos vallan a verlo es muy dificil.

Otra cosa ami la magia de escenario me encanta pero que tipo de magia de escenario es la que tenemos que cambiar o la que pensamos que ay que modificar, ami me gusta junke y alucinas viendo algunas cosas pero lo que me parece magia de verdad es por ejemplo la magia de alberto de figueiredo o el espectaculo de la magia de ayer de hoy y de siempre ese tipo de magia, sencilla entre comillas claro pero nose una magia sin cachivaches raros, esas bolas paseandose por las mano de Alex, esas pizarras que aparecen numeros que nadie penso que estavan hay como hace manu, los aros chinos, esa magia le encanta a la gente pero es complicadisimo a mi parecer el poder modernizar eso porque por ejemplo los aros chinos, nose son cosas que me vienen a la cabeza....

Una cosa esta clara para mis gustos donde este la magia de escenario que se quite el resto, el hacer disfrutar a un teatro el que la gente ria, el olor a teatro, las horas de ensallo las luces, etc.... nada puede igualar a eso pienso yo.

Un saludo Jose

Coloclom
04/12/2008, 02:08
Interesante reflexión. Yo creo que el tema radica en lo siguiente:
Tanto la cartomagia como la numismagia, son ramas de la magia "accesibles" a cualquier persona que se muestre interesada por este arte; tanto la información (libros) como la materia prima (cartas, monedas, etc) son económicamente "fáciles" de adquirir/conseguir.
Esto hace que el número de personas que pratiquen la magia de cerca sea bastante elevado, y por consiguiente, cuantas más personas > más ideas > más nivel > más evolución.
Por contra, la magia de escenario precisa de un poder adquisitivo un tanto mayor aunque no siempre ha de ser así...
También, por regla general, los magos que se dedican a la magia de escenario, tienen altos conocimientos de las otras magias.
Esto hace que el número de magos con vistas a la magia de escenario se reduzca considerablemente, y por ende, las lluvias de ideas.
Antes, las nuevas o recién nacidas tecnologías, eran bien desconocidas en el mundo profano, y daban un gran abanico de posibilidades introducidas en la magia. Hoy día, todas las nuevas tecnologías bien son conocidas desde su nacimiento, y tan capaces de hacer posible lo imposible, que apenas tienen cabida en el mundo mágico.
Pues, resultaba mucho más mágico ver a un mago utilizar un encendedor; que verlo hoy en día dándole luz a un bombilla que no tiene cables.
Yo creo que la revolución está por llegar

rafa cama
04/12/2008, 14:59
Muy interesantes todas las aportaciones. Tanto, que creo que me voy a pasar el fin de semana reorganizando mis ideas, de acuerdo con lo que se ha expuesto aquí en poquito tiempo.

El martes (que además estoy cambiando de compañ´´ia telefónica y no sé si tendré internet antes) vuelvo a la carga.

Mientras tanto, seguid opinando.

Gracias por compartir mis delirios...

rafa cama
09/12/2008, 15:41
Aún sigo digiriendo todo lo dicho. Pero vamos por partes.

Sí que parece cierto que el avance de la cartomagia y la numismagia han avanzado, sobre todo, por lo accesible de las mismas. Al menos, esa misma impresión tengo yo.

Sin embargo, en otros campos, aunque se ha avanzado, no se ha avanzado quizás tanto. Pienso por ejemplo en la magia con cuerdas. Las cuerdas son algo muy accesible. Y aunque sí que es cierto que hubo un gran avance en el siglo XX, dicho avance (a mi parecer de espectador, dado que no es algo que domine precisamente) se detuvo en seco, hasta el punto que (una vez más, desde mi limitada percepción), salvo escasas excepciones, los magos que hacen rutinas de cuerdas se dividen en dos, los que hace Tabary y los que hacen Sanders (o variaciones).

También pienso que otro punto que puede (o no) haber impedido el desarrollo de la magia de escena es que a lo mejor falta el intercambio de ideas que sí que tiene lugar entre los cartomagos, por ejemplo.

Por otro lado, y en cuanto a lo que decía Eidanyoson, pienso que tiene razón en algunos puntos. Parece evidente que no podemos aspirar (salvo muy contados artistas) a llenar teatros. Quizás haya que replantearse esto. Es cierto que la gente prefiere ver algo de lo que tenga referencias, en el sentido de que le va a gustar. Pero pensemos de otra manera. Creo que quizás sería más sensato plantearse nuevos objetivos en plan salas más pequeñas (y no me refiero sólo a las que está claro que son "salas de magia"), pubs, qué se yo...

En cunato al estilo, buceando por el foro encontré unas notas muy interesantes de Marko. A partir de ahí, he sacado mis propias conclusiones. A raiz del éxito (bueno, en España no demasiado, pero ya me entendéis) de Blaine y demás, creo que una de las claves es mostrarse como "el vecino de al lado" en vez de como "el mago todopoderoso". Por supuesto, no digo que haya que ir como Blaine, pero sí que es bueno (en mi opinión) desmitificarnos un poco, presentándonos de manera "más accesible", de buen rollito, por así decirlo. De manera que el público se sienta cómodo.

Por otro lado, también pienso que todo lo que se ha avanzado en la magia de cerca se puede aprovechar (lo bueno) para la magia de escena. Si en la magia de cerca una de las claves es hacer al espectador partícipe directamente de la experiencia, intentemos que sienta lo mismo con un show de escena. Que no me refiero a que todos los juegos sean con voluntario. no. no es eso. Pero sí que pienso que el espectador de hoy en día quiere algo más que ser un simple "mirón". Quiere participar. Y sobre todo quiere sentirse partícipe.

Bueno, estas son algunas de las ideas (inconexas, desordenadas, etc., etc.) que me han surgido este puente.

Sóo puedo decir una cosa: Soy un enamorado de la magia de escena.

Saludines.

eidanyoson
09/12/2008, 17:32
Creo que has nombrado un punto que puede ser la clave de todo esto (o no, no somos genios jejejeje) la INTERACTUACIÓN.

Es decir, lo que verdaderamente diferencia la magia de escena de la de escenario es la participación del público. Mientras que en la de escena puede pasar de ser algo "íntimo" hasta algo totalmente "personalizado" en el escenario es impensable, es magia "para todos".

Quiero decir como lo siente el espectador. Aunque hagamos un jueguecito de cartas ante 20 personas, hasta el útlimo de los espectadores siente que se lo hacen a ÉL/ELLA SOLAMENTE (o casi).

Quizá no se trata tanto del emplazamiento, si no de la forma. No del continente si no del contenido. No de la grandeza del espectáculo si no de la dierección de éste.

Esto último me refiero a que perceptivamente, cuando vemos un juego de cerca parece que "la magia nos golpea por todos lados" y en el escenario "viene de frente". No se si me explico.

Bueno, es sólo otro apunte sin sentido más...

rafa cama
09/12/2008, 17:33
Guay. Sólo una cosa... edita tu mensaje, que hablas de magia de ESCENA Vs Magia de escenario. Entiendo que te referías a la magia de cerca.