PDA

Ver la Versión Completa : Reyes Magos



maximus
10/12/2007, 18:36
Ahora que viene época de Navidades, se me ocurre preguntar por una cuestión.
Si no creo recordar mal, no hay ningún sitio (fuente fiable) que confirme que los Reyes Magos de oriente fueran Magos. Tampoco creo recordar, que diga que eran tres y que uno de ellos era negro.
¿Cual es el origen de esta leyenda o información?
Salu2.

ignoto
10/12/2007, 18:41
Si no recuerdo mal, se habla de tres magos...o sabios, que en arameo o hebreo clásico son sinónimos (o casi).
Lo de "reyes" es renacentista y procede de Italia (si no me equivoco, que es fácil).
Lo del rey negro es tradición hispanoitaliana...creo.

El caso es que todos estos puntos son sencillos de confirmar pero nunca me tomé la molestia de comprobarlos.

AlfonsoSHCD
10/12/2007, 19:07
Por cierto, y con relación con mi examen de mañana de teoría del conocimiento... Ignoto, ¿crees que estás justificado en la creencia de que "se habla de tres magos...o sabios, que en arameo o hebreo clásico son sinónimos (o casi).
Lo de "reyes" es renacentista y procede de Italia (si no me equivoco, que es fácil).
Lo del rey negro es tradición hispanoitaliana... ", aun sin conocer las razones o fuentes de ésta (creencia) claramente, o sea, sin tenerlas en cuenta?

Danet
10/12/2007, 22:33
Exsite una leyenda que cuenta que en realidad los reyes magos en un principo eran cuatro, el cuarto se llamaba Artabán pero no realizo el viaje a Belen porque no llego a tiempo en el lugar de donde partirian y se fueron sin el porque no podian permitirse mas retraso.

No tiene validez Biblica pero ya lo he escuchado varias veces y me parece un aporte interesante :P

letang
11/12/2007, 00:18
Con la de información que tenemos a nuestra disposición y ni siquiera buscamos. ;)

Aquí hay bastante:

http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Magos

Ahora me podréis decir que la Wikipedia no es fiable o que patatín patatán, pero bueno, siendo historias que no están documentadas, mil veces modificadas y versionadas, cambiadas a lo largo de la historia, la verdad es que lo mejor que se puede hacer es leer todo lo que se comenta, porque hay cosas interesantes, no hay ninguna fuente fiable.

Lo de magos obviamente no eran ilusionistas. Eran astrónomos o adoradores del mesías y la traducción de un idioma a otro y del otro a uno hizo que se tergiversara todo quedando al final como "magos".

La historia de Papa Nöel sí que es más fiable.
Al contrario de lo que piensan muchos, los regalos de San Nicolás (Papa Nöel) son tradición cristiana.
San Nicolás de Bari (o de Myra) era un cura, con aspecto normal y vestimenta de cura.
El personaje barbudo y gordinflón fue posterior, en varios colores (generalmente verde) como muchos habréis oído, fue Coca-Cola quien lo puso de rojo y así se popularizó. Y el nombre San Nicolás fue convertido a Santa Claus o Papa Nöel (que significa solo Papá Navidad).

La historia de San Nicolás:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Bari
Y la de Papa Nöel:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pap%C3%A1_Noel

Una imagen intermedia:
San Nicolás, vestido de Obispo pero con una apariencia similar a la que más tarde tendría Papa Nöel

http://www.kleingeerts.com/weblog/sinterklaas%20zwolle.jpg
Es la fiesta neerlandesa de Sinterklass

ignoto
11/12/2007, 08:19
Por cierto, y con relación con mi examen de mañana de teoría del conocimiento... Ignoto, ¿crees que estás justificado en la creencia de que "se habla de tres magos...o sabios, que en arameo o hebreo clásico son sinónimos (o casi).
Lo de "reyes" es renacentista y procede de Italia (si no me equivoco, que es fácil).
Lo del rey negro es tradición hispanoitaliana... ", aun sin conocer las razones o fuentes de ésta (creencia) claramente, o sea, sin tenerlas en cuenta?

Me temo que no estoy demasiado seguro. Nunca me preocpé.

¡No celebro el Hatikvah! ¿Cómo me va a preocupar la Navidad?

AlfonsoSHCD
11/12/2007, 10:16
O sea, que crees que no estás justificado. Al final, da igual. No me presenté porque podía perder mucho si mi nota no era alta, y hay 5 personas en el aula ahora, escribiendo en ese folio maligno, mientras yo me toco las *elotas en el aula de informática...

letang
11/12/2007, 10:49
Yo me he quedado pescando completamente.
Alfonso ¿qué querías decir en tu primer mensaje?
Por más que lo leo no lo entiendo.

maximus
11/12/2007, 17:40
Letang, yo tampoco soy capaz de entender este mensaje "en clave".

Por cierto, gracias a todos por la información y fabulosa la documentación aportada por Letang.

AlfonsoSHCD
11/12/2007, 20:50
Bueno....

El tema trae mucha tela y una extensa bibliografía, pero trataré de que entiendas qué buscaba en mi mensaje.

La epistemología (teoría del conocimiento), es una discilpina filosófica que se pregunta, en (muy) general, por el conocimiento, y más en particular, por la posibilidad de éste. Los escépticos, ya de antiguo, "surgieron" tras los continuos varapalos de los filósofos en su búsqueda del principio explicativo de todo lo que es.
Pirrón es considerado el fundador del escepticismo radical, por el que nada se puede saber con fundamento, y lo único que cabe es la tranquilidad de espíritu y la reserva ante el mundo (y nuestra percepción de éste), pues no hay normas éticas, epistémicas, políticas reales fundadas y aceptables. Más moderados, los académicos, que negaban la posibilidad de certeza, admitieron como útil la opinión probable cotidiana. Pero, volviendo al radicalismo pirrónico, Enesidemo demostró lo incierto del saber en sus 10 tropos, que se fijan en la absoluta contingencia y relatividad del conocimiento. Sexto empírico redujo los tropos a 5, y estableció que no cabía más que la observación de los fenómenos, pues ni la causalidad ni la verdad objetiva son. Llegó a demostrar que todas las ciencias son insostenibles, en su obra Contra los matemáticos.

El escepticismo no se quedó en la Antigüedad, sino que llegó con gran fuerza a la Modernidad, con la duda metódica cartesiana, que buscaba una sóla certeza clara y distinta, y por tanto, indubitable, o la negación de Hume a toda idea que representara continuidad, junto con otros muchos ejemplos. Peter Unger desarrolló los argumentos sorites, o argumentos de montón (más o menos), que muestran la vaguedad de las palabras al intentar referirse a la realidad, con graves consecuencias ontológicas, pues se deriva de su estudio (si no recuerdo mal, que me falta mucha información) que no existen objetos.

Las refutaciones al escepticismo son muchas, pero no me voy a poner con ellas, para llegar a lo que interesa, y porque me cuestan aún.

Entonces, en la indagación epistémica de encontrar algo que sea conocimiento, hay que enfrentarse al escepticismo, y tratar de mostrar cómo es posible conocer, y qué requisitos ha de cumplir el conocimiento para ser considerado como tal (la redacción está siendo algo pobre, pero tengo prisa por irme a cenar). Saltándonos muchas cosas, llegaríamos al problema de la justificación, que es lo que interesa.

El conocimiento consistiría en un conjunto de, si no saberes, tratando de dar un margen al escéptico, de creencias justificadas adecuadamente. Esto es: alguien conoce si su sistema de creencias está justificado.
Ahora bien: ¿Cuándo uno está justificado? Pues he aquí el problema gordo.

Hay dos "escuelas" clásicas que se ocupan del problema de la justificación del conocimiento: Fundamentalismo o fundacionalismo, y coherentismo.

El fundacionalismo estructura el conocimiento arquitectónicamente, es decir, el sistema de creencias de un sujeto que conformaría su sistema de conocimiento ha de estar soportado por unas bases fuertes, indubitables, ciertas e infalibles, que soportarán todo el cuerpo de creencias, y serán la justificación última de cada una de las creencias no básicas del sistema pues ellas, básicas, se fundamentan a sí mismas. Esto es en el fundacionalismo clásico, fuerte, como el de Descartes, que busca una certeza que sea el fundamento de una filosofía segura.

Hay varios tipos de fundacionalismo, menos radicales, pero puf....

El coherentismo rechaza la concepción arquitectónica del conocimiento, y dice que todas las creencias están igualmente justficadas, pues el sistema ha de ser una red coherente en que todas las creencias (el fuego quema, E=mc*, la hierva es verde, 2+2=4,... ) estén en relación de consistencia lógica global. Esto es, que no habrá creencias básicas sobre las que todo el sistema se fundamente, sino creencias que son coherentes entre sí.

Hay varios tipos de coherentismo, menos redicales, pero paf, y no puf...

Vamos, que en resumen, todos buscan la justificación de las creencias, o ver si es posible estar justificado y, por tanto conoces (aunque se puede estar justificado y en creencias falsas). Pero lo normal es que la justificación no sea algo puramente estructural, sino que se dirige a la verdad, a como el mundo es (externalismo), y no independiente del mundo y sólo en relación con el sistema interno justificado (internismo).

La duda que planteaba es un problema, pues puede enfrentarse a ambas "escuelas". Ignoto defendería una creencia que cree verdadera por no sabe qué razones. Podríamos pensar que si no es capaz de encontrar las razones, no puede estar justificado, pues justificar es dar razones, con lo que no entraría en un sistema de creencias justificado (pues para que esté justificado, no ha de haber creencias falsas, en los casos descritos, no en los más moderados). Se trataría de una creencia sin procedencia causal, inferencial,... y esto hace que sea difícil de mantener. Si el sistema es coherente, y el sujeto dice estar justificado, Ignoto debería ser capaz de dar razón de aquello que sostiene su creencia en relación a todo su sistema de creencias.

Pero, ¿por qué una creencia no puede verse justificada sin apelar a todo el conjunto de razones que la sostendrían? ¿Por qué no puede haber cierta intuición (mal llamada aquí, sin duda, pues esta se consigue mediante un largo y costoso proceso deductivo, pero la manejaremos en su uso coloquial) que nos permita dar fidelidad y estar seguros del alto grado de justificación de la creencia? Hay quien defiende que puede que no conozcamos todo el sistema de creencias que nos llevarían a una en concreto, cosa muy pragmática, pues así ocurre, sino que podemos justificar una creencia sin necesidad de estudiar todo el camino quizá lógico que nos llevaría hasta ella, pues nos "ilumina" su veracidad. Este era el caso que preguntaba. Si, aun no conociendo las razones que llevaron directamente a la creencia, sin estar seguro de dónde leyó la información o quién se la contó, consideraba su creencia como justificada y mantenible, por decirlo de algún modo, o como injustificada y, por tanto, necesitada de justificación ulterior completa.

Y sé que no se entiende nada, así que no te lo leas, si has saltado hasta aquí para buscar un resumen, porque ayer por la noche manejé un diccionario de filosofía en 4 tomos, de unas 5000 páginas, un libro de historia de la filosofía, otro de fundamentos de filosofía, estos últimos también gorditos ellos, uno de epistemología, los apuntes de clase y unos apuntes secundarios, y como comprenderéis, no puedo ponerlo decentemente porque no lo entiendo. Pero en ello estoy. Lo de las páginas no es por decir lo guay que soy y lo que leo, sino que es para que comprendáis mi precaria situación. En febrero espero manejar el asunto decentemente, y saber resumirlo como alguien manda, porque eso demostraría que lo entiendo.

Letang, es tu regalo de navidad de mi parte :)

letang
12/12/2007, 00:09
Pos debo reconocer que me lo he leído "casi" todo.

Leí más de la mitad completo, pero cuando vi que no me enteraba de nada y que si me saltaba algún que otro párrafo no pasaba nada, pues me salté un par de ellos hasta llegar al tema de Ignoto.
Y aún ahí, seguí sin enterarme de nada...

Así que nada...

Pero como te veo profundizando, ya te pediré ayuda para un par de asuntos.
Estoy con el proyecto de fin de carrera, estudiando el tema del merchandising, y mi tutor me ha dicho que me olvide del marketing y tire de "la base" del comercio, llegar hasta el truque, por qué la gente necesita cambiarse cosas, por qué comerciamos y por qué nos gustan determinados objetos.

Cuando plantée bien la cuestión ya te preguntaré. ;)

Un saludo.

PD: Y aún faltan más historias. Los personajes paganos que hacen regalos. Como la bruja Befana de Italia, el Olentzero del País Vasco o Los Martinicos, aunque estos son de tradición familiar, sólo aparecían en el cortijo de Córdoba de mi abuelo, pero yo les tenía igual devoción que a los Reyes Magos. ;)

AlfonsoSHCD
12/12/2007, 10:27
No sé si te podré ayudar, pero haré lo que pueda cuando lo necesites.
¿El ratoncito pérez no vale aquí?

Voidmain
12/12/2007, 10:28
AlfonsoSHCD, no te olvides de tomar la medicación ;)

¿No crees que resulta excesivo aplicar un análisis filosófico en un tema como éste?
Creo que entras en un terreno pantanoso al intentar obtener una justificación racional en el ámbito de la fe. Si ya resulta dificil discernir lo veraz de lo ilusorio en el mundo tangible (a nivel sensorial), entrando en el campo de la religión, mitos, y leyendas el asunto se pone peor si cabe, pues se trata de creencias insostenibles, ya que carecen de fundamento, a no ser que seas partidario del tradicionalismo :P

De todos modos, este hilo tiene tan poco sentido (en esta sección) como discutir sobre las habilidades de mentalista del Oráculo de Delfos.

AlfonsoSHCD
12/12/2007, 10:39
AlfonsoSHCD, no te olvides de tomar la medicación ;)

¿No crees que resulta excesivo aplicar un análisis filosófico en un tema como éste?
Creo que entras en un terreno pantanoso al intentar obtener una justificación racional en el ámbito de la fe. Si ya resulta dificil discernir lo veraz de lo ilusorio en el mundo tangible (a nivel sensorial), entrando en el campo de la religión, mitos, y leyendas el asunto se pone peor si cabe, pues se trata de creencias insostenibles, ya que carecen de fundamento, a no ser que seas partidario del tradicionalismo :P

De todos modos, este hilo tiene tan poco sentido (en esta sección) como discutir sobre las habilidades de mentalista del Oráculo de Delfos.

Veo que no entendiste bien, como es normal, el texto. Por creencia no se entiende creencia de fe:

Para dar un poco de aliento (¿es sin hache no?) a los escépticos, admitiendo temporalmente que no hay conocimiento en sentido estricto, se admite, por lo menos, que tenemos creencias. Creencias a cerca del mundo. Una creencia puede ser "Cervantes escribió el Quijote", "los agujeros negros son lo que sean", "esta pantalla tiene un cuerpo plástico blanco", "los cuerpos se atraen mutuamente", y todo lo que puedas afirmar, en este sentido, es una creencia. O sea, aclara el término y verás como no hablo de asuntos de fe, aunque no los excluyo, pues son creencias, también religiosas. El asunto es que, a menos que te vayas a la prueba ontológica de San Anselmo, o las vías tomistas, por nombrar las más conocidas, normalmente se aparta de la demostración racional y de la fundamentación lógica a las creencias religiosas. Pero eso no quiere decir que no puedas preguntar a alguien por la fundamentación de su creencia (otra cosa es que no sea capaz de llegar a las últimas circunstancias...).

ignoto
12/12/2007, 10:42
8)

ignoto
12/12/2007, 10:43
8)