Sígue a tiendamagia en las redes sociales:
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Linked In Watch us on YouTube Blogger
Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 16
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    16 nov, 05
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    375

    Predeterminado Ejercicio Análisis. Triple coincidencia

    * La idea es ir analizando juegos de dificultad creciente, empezando por juegos simples y aumentando la dificultad.
    * Es conveniente primero analizar tu el juego, escribir tus comentarios y luego leer los comentarios de los demás, así creo que el aprendizaje es más completo. (creo que da igual que algunos comentarios esten repetidos).
    * Cada uno puede comentar los aspectos que quiera del juego, ya sea presentación, tecnica ect, aunque lo mas interesante es encontrar los puntos débiles del juego, ver como se solucionan o cual puede ser la mejor solución.

    Juego: Triple Coincidencia.
    Libro: Vicente Canuto
    Efecto: De un grupo de cartas, "mezclado al azar", el mago elige tres cartas y el espectador otras tres ; la elección del artista siempre se hace antes que la del espectador. A pesar de ello, los naipes del mago coinciden en su valor con los del espectador.

    Si alguien no sabe que juego es, que postee y lo explicamos un poco mas a fondo.

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    16 nov, 05
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    375

    Predeterminado

    Mas abajo


    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    Lo que yo veo:

    1) Requiere preparación previa.
    2) El espectador no puede mezclar.
    3) El espectador podría pensar que las tres cartas de cada uno de sus montones son iguales.
    4) La revelación final de las coincidencias quizás se podría mejorar.

    Comentarios:

    1) Podemos:
    -Quitar ese grupo de 12 cartas y añadirlo durante la actuación.
    -Intentar Organizarlo antes del juego de cara al espectador (muy dificil y cantoso)
    -Tener la baraja preparada previamente.

    2) Podemos:
    -Hacer que el espectador mezcle y luego añadirlas. Son 12 cartas y añadirlas no es tarea facil.
    -Que el espectador no mezcle pero quede convencido que las cartas estan mezcladas.

    3) Si convencemos al espectador de que la baraja no esta ordenada y de que hemos cortado por un sitio aleatorio de la baraja, la idea de que estuvieran preparadas no es posible.

    4) Estoy pensando que la primera coincidencia y la segunda es un aumento del climax pero que la tercera ya se espera y hace que halla un pequeño bajón (no estoy muy seguro). Quizás yo haria lo siguiente.
    "Oh las dos primeras cartas son iguales!!!"
    "Y estas también coinciden"
    Y al mirar la tercera coincidencia la miro yo solo y pongo cara de no ha funcionado. "No puede ser...". "Esta tambien coincide!!!!" Gritando.

    5) Otro aspecto a comentar, en el canuto dice que extendamos la cartas cara arriba para que se vean que estan bien mezcladas, ojo!!! que no dice nada de que digamos... "Mirad estan bien mezcladas" cosa que creo seria un error.

    Dicho esto espero vuestros comentarios haber que cosas podemos sacar de este juego.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    13 may, 05
    Ubicación
    Cuenca
    Edad
    37
    Mensajes
    1,254

    Predeterminado

    1) Requiere preparación previa.
    2) El espectador no puede mezclar.
    3) El espectador podría pensar que las tres cartas de cada uno de sus montones son iguales.
    4) La revelación final de las coincidencias quizás se podría mejorar.

    Varios puntos que he apreciado con este juego:

    1) Tener la baraja preparada. Podemos utilizarlo como primer juego de una sesión o utilizar el socorrido método de cambiar la baraja entre juego y juego.

    2) Antes de comenzar, propones la opción de dar a mezclar al espectador para después añadir el paquete de 12 cartas.
    No me gusta esa solución, ya que la baraja que coge el espectador tendría 40 cartas en lugar de 52, se notaría la diferencia en el grosor.
    Yo opto por realizar una falsa mezcla parcial, corte falso y extenderlas sin dejar que se vean mucho las últimas cartas.
    Otra opción es terminar por una mezcla por ojeo en la que las últimas 12 cartas no se alternen con ninguna otra y extender la baraja para que el espectador termine de imbricarlas.
    A continuación, podemos pedirle que corte la baraja por la mitad y forzamos el montón que nos interesa. Esto debería hacerse tras distraer un poco al espectador con alguna pregunta después de haber dividido la baraja en dos partes.

    3) Podría pensarlo, cosa que pienso que se puede solucionar si está convencido de que la baraja estaba bien mezclada.
    Es posible que mientras las mezcla el espectador, otro que esté situado a su lado vea que las tres cartas son iguales. Una solución sería decir "mezclamos con las cartas mirando hacia la mesa (boca abajo) para que ninguno podamos saber qué carta cogemos". Esta solución, podría dar lugar a pensar que no queremos que se vean las caras y que, por tanto, son iguales. La solución a esto, sería decir que queremos que el azar sea el que elija la carta que coge el espectador.
    Otra podría ser que se mezclasen bajo la mesa o con las manos en la espalda, para que las elecciones sean realmente aleatorias. El defecto a esta solución es que se puede pensar que cambiamos nuestras cartas mientras las tenemos fuera de la vista de los demás. Podríamos mezclar con nuestras cartas a la vista y el espectador a la espalda, justificándolo con el hecho de que nosotros sacamos una predicción de una carta que el espectador sacará al azar.

    4) Me ha gustado tu forma de revelar las 3 parejas, Azran, por lo que la voy a probar delante del público la próxima vez que realice este juego.


    De momento, el principal fallo que le veo, es el momento en el que el espectador mezcla sus respectivos paquetitos y en lo que más deberíamos centrarnos en subsanar.

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    25 ago, 05
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    938

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Azran
    Lo que yo veo:

    1) Requiere preparación previa.
    2) El espectador no puede mezclar.
    3) El espectador podría pensar que las tres cartas de cada uno de sus montones son iguales.
    4) La revelación final de las coincidencias quizás se podría mejorar.

    Comentarios:

    1) Podemos:
    -Quitar ese grupo de 12 cartas y añadirlo durante la actuación.
    -Intentar Organizarlo antes del juego de cara al espectador (muy dificil y cantoso).
    La primera opción es cutre, cutre. Más aún cuando existen diversos métodos técnicos.

    La segunda opción cantosa? Sabes lo que es el Debex?

    Cita Iniciado por Azran
    -Tener la baraja preparada previamente.
    Buena opción, lo convierte en un buen juego de principio. Aunque yo no lo usaría de juego de principio.

    Cita Iniciado por Azran
    2) Podemos:
    -Hacer que el espectador mezcle y luego añadirlas. Son 12 cartas y añadirlas no es tarea facil.
    -Que el espectador no mezcle pero quede convencido que las cartas estan mezcladas.
    Añadir 12 cartas es como añadir 1. El problema no es añadirlas, sino que si empiezas la sesión sin esas 12 cartas, puede notarse por alguien. Y si empiezas con esas 12 cartas metidas, y añades un grupo con esas doce cartas repetidas, la baraja es un tocho.

    Para la segunda, simplemente se puede dar a mezclar a la americana y luego realizar el debex o el GAS de Lennart Green.

    O mezclar tu en falso cojonudamente llevando el paquete preparado arriba o abajo. Mezclar en falso ese conjunto y listo. Para qué están las mezclas falsas? Para que tu aguantes montajes? NO. Para que el público vea que mezclas.

    Empiezas a pensar como un mago... mal vas.

    Cita Iniciado por Azran
    3) Si convencemos al espectador de que la baraja no esta ordenada y de que hemos cortado por un sitio aleatorio de la baraja, la idea de que estuvieran preparadas no es posible.
    Eso lo dice en el libro de Vicente.

    Cita Iniciado por Azran
    4) Estoy pensando que la primera coincidencia y la segunda es un aumento del climax pero que la tercera ya se espera y hace que halla un pequeño bajón (no estoy muy seguro). Quizás yo haria lo siguiente.
    "Oh las dos primeras cartas son iguales!!!"
    "Y estas también coinciden"
    Y al mirar la tercera coincidencia la miro yo solo y pongo cara de no ha funcionado. "No puede ser...". "Esta tambien coincide!!!!" Gritando.
    Cuestión de analizar la curva dramática del juego. Y eso no se aprende en un año, ni en dos precisamente. Es la experiencia quien te lo da. Y sí, va en torno a la presentación.

    Cita Iniciado por Azran
    5) Otro aspecto a comentar, en el canuto dice que extendamos la cartas cara arriba para que se vean que estan bien mezcladas, ojo!!! que no dice nada de que digamos... "Mirad estan bien mezcladas" cosa que creo seria un error.
    Eso sería de perogrullo. Muestras la baraja "mezclada". Recoges, mezclas falsas (son 12 la de la preparación, fíjate si puedes mezclar cartas realmente), y corte falso.

    Esto lo pongo para que veais que precisamente el analisis de un juego (y perdonadme que lo diga, pero es así) no está al alcance de los que llevais 1, 2 o 3 años haciendo magia. Considerando además que hagais magia a PÚBLICO desconocido diariamente. Cosa que creo no sucede.

    Como podeis comprobar todas las "pegas" de Azran vienen derivadas de una carencia técnica (lógica por otro lado). Además os estais viciando a pensar como magos. Todo lo que comenta Azran tiene pinta de que quiere engañar a alguien que ya sabe de preparaciones, que sabe lo que es una mezcla falsa, un corte falso, etc...

    Analizar un juego no es fácil. Mirad el post sobre el Suit de MiguelAJO. Y somos gente que ya llevamos mucho tiempo, también es cierto que estamos "analizando" algo muy bestia, y a los magos nos gusta hilar muy fino.

    Pero lo dicho, la curva dramática es difícil de analizar y más aún sin la experiencia (ni haber escuchado la charla-conferencia de Juan). Encima analizar un juego, y buscarle problemas (cuando el autor los resuelve) es cuanto menos complicado si no se tiene una base técnica PODEROSA. Y hablo de base.

    Y por último, haced caso al autor cuando os explique un efecto, antes de hacer el libro lo han hecho miles de veces.

    Por eso, yo al menos, no he contestado comentandoos como se analiza un juego. Además, como podeis comprobar, son cosas "subjetivas" en algunos puntos. O elecciones en función del estilo personal de cada uno, y para eso hay que saber muy bien cual es tu estilo. Cosa que dicho sea de paso, también lleva tiempo.

    Lo mejor es que pidais que alguien os analice u os ayude a comprender el juego. Lo que no quita que os comais el tarro por supuesto.

    Azran, da a mezclar la baraja, fuerza una carta (al clásico), haz que la devuelvan, imita los dobles cortes (para condicionar por si en un juego posterior en la sesión haces dobles cortes) sin hacer trampa. Pideles tras una breve mezcla tuya SIN MIRAR LAS CARTAS, que mezcle el espectador. En este punto, el espectador está ya desconectado. Vuelve a mezclar.

    Abre un abanico, y ve "descartando" cartas, llena de emociones la presentación, con comentarios, dudas, etc... Y vas echando boca abajo, el montaje necesario... ve cogiendo velocidad (es fácil, ya has descartado las 12 del montaje en la mesa, y te quedan en el abanico la elegida y el resto de cartas no elegidas..., esto le da una fuerza dramática aún más grande y recuerda las mezclas del espectador). Revela la elegida que es la única que ha quedado en tu mano...

    Sube las doce cartas por doble corte, y ya estás preparado para realizar el juego en cuestión.

    Esto es tamariciano a rabiar, viene explicado en el Giobbi y en los primeros capítulos del libro de Vicente.

    Un saludo.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    16 nov, 05
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    375

    Predeterminado

    Cita Iniciado por MJJMarkos
    Buena opción, lo convierte en un buen juego de principio. Aunque yo no lo usaría de juego de principio.
    Es cierto hay otros juegos con preparación previa que creo que tienen mas efecto que este.

    Descartada también la opcion de añadirlas.

    Cita Iniciado por MJJMarkos
    Para la segunda, simplemente se puede dar a mezclar a la americana y luego realizar el debex o el GAS de Lennart Green.
    O mezclar tu en falso cojonudamente llevando el paquete preparado arriba o abajo. Mezclar en falso ese conjunto y listo. Para qué están las mezclas falsas? Para que tu aguantes montajes? NO. Para que el público vea que mezclas.
    Esta tambien seria buena, segun el nivel de tecnica de cada uno puede
    hacer el debex (que no se lo que es aunque supongo que será alguna forma de realizar una busqueda y ordenación) o hacer buenas mezclas falsas que estan al principio de todos los libros y hay que dominar.

    Cita Iniciado por MJJMarkos
    Cuestión de analizar la curva dramática del juego. Y eso no se aprende en un año, ni en dos precisamente. Es la experiencia quien te lo da. Y sí, va en torno a la presentación.
    Pues a practicar se ha dicho.

    Cita Iniciado por MJJMarkos
    Esto lo pongo para que veais que precisamente el analisis de un juego (y perdonadme que lo diga, pero es así) no está al alcance de los que llevais 1, 2 o 3 años haciendo magia. Considerando además que hagais magia a PÚBLICO desconocido diariamente. Cosa que creo no sucede.

    Como podeis comprobar todas las "pegas" de Azran vienen derivadas de una carencia técnica (lógica por otro lado). Además os estais viciando a pensar como magos. Todo lo que comenta Azran tiene pinta de que quiere engañar a alguien que ya sabe de preparaciones, que sabe lo que es una mezcla falsa, un corte falso, etc...

    Analizar un juego no es fácil. Mirad el post sobre el Suit de MiguelAJO. Y somos gente que ya llevamos mucho tiempo, también es cierto que estamos "analizando" algo muy bestia, y a los magos nos gusta hilar muy fino.

    Pero lo dicho, la curva dramática es difícil de analizar y más aún sin la experiencia (ni haber escuchado la charla-conferencia de Juan). Encima analizar un juego, y buscarle problemas (cuando el autor los resuelve) es cuanto menos complicado si no se tiene una base técnica PODEROSA. Y hablo de base.

    Y por último, haced caso al autor cuando os explique un efecto, antes de hacer el libro lo han hecho miles de veces.

    Por eso, yo al menos, no he contestado comentandoos como se analiza un juego. Además, como podeis comprobar, son cosas "subjetivas" en algunos puntos. O elecciones en función del estilo personal de cada uno, y para eso hay que saber muy bien cual es tu estilo. Cosa que dicho sea de paso, también lleva tiempo.

    Lo mejor es que pidais que alguien os analice u os ayude a comprender el juego. Lo que no quita que os comais el tarro por supuesto.

    Azran, da a mezclar la baraja, fuerza una carta (al clásico), haz que la devuelvan, imita los dobles cortes (para condicionar por si en un juego posterior en la sesión haces dobles cortes) sin hacer trampa. Pideles tras una breve mezcla tuya SIN MIRAR LAS CARTAS, que mezcle el espectador. En este punto, el espectador está ya desconectado. Vuelve a mezclar.

    Abre un abanico, y ve "descartando" cartas, llena de emociones la presentación, con comentarios, dudas, etc... Y vas echando boca abajo, el montaje necesario... ve cogiendo velocidad (es fácil, ya has descartado las 12 del montaje en la mesa, y te quedan en el abanico la elegida y el resto de cartas no elegidas..., esto le da una fuerza dramática aún más grande y recuerda las mezclas del espectador). Revela la elegida que es la única que ha quedado en tu mano...

    Sube las doce cartas por doble corte, y ya estás preparado para realizar el juego en cuestión.

    Esto es tamariciano a rabiar, viene explicado en el Giobbi y en los primeros capítulos del libro de Vicente.

    Un saludo.
    Ese es el problema que nos encontramos los que empezamos con esto de la magia, como bien has dicho el analizar un juego no es algo que venga en los libros, es algo que se aprende con la experiencia, mucha experiencia, y a base de tener contacto con otros magos, yo no voy a ningun círculo mágico, y creo que por mucha tecnica que pueda aprender y muchos libros que pueda leer, mi presentación o la adaptación que yo pueda hacer de un juego a mi personalidad deja mucho que desear.

    Por eso mismo el hecho de equivocarme es lo que me hace aprender, crezco el doble magicamente corrigiendo conceptos equivocados sobre presentación ect ect que practicando técnica durante dos horas.

    Dicho esto no se si es buena opción que sigamos intentado analizar juegos (chapurreando lo que se nos ocurre ) o dejarlo para mas adelante, aun así pienso que cuanto mas antes se empiece mejor.

    PD: Interesantisima la idea de realizar un juego que te prepara el montaje del siguiente.

    Un Saludo

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    25 ago, 05
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    938

    Predeterminado

    Pues de eso hay una conferencia de Jovi que ... pufffff.

    Pa' morir.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    16 nov, 05
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    375

    Predeterminado

    ¿Hay alguna manera de conseguir las notas de la conferencia?

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    25 ago, 05
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    938

    Predeterminado

    No tiene, se las estoy haciendo yo.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    16 nov, 05
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    375

    Predeterminado

    Pues ánimo, mantennos informados y cuando termines, si hay posibilidad de comprarlas allí estaré .

    Un Saludo.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    21 ago, 05
    Ubicación
    Vilassar de Dalt
    Edad
    39
    Mensajes
    1,509

    Predeterminado

    Cita Iniciado por MJJMarkos
    Empiezas a pensar como un mago... mal vas.
    Hay muchas cosas de este hilo que no acabé de entender, pero la que más me chocó es esta, ¿Porque Marcos dice esto?

    Gracias
    Después dijo que tenía que colgar para no dejar a Vernon hacer trampas en la partida.
    ¡¡Hola Vicky!!

 

 

Temas Similares

  1. triple coincidencia
    Por mago_kaito en el foro Cartomagia
    Respuestas: 10
    Último Mensaje: 25/11/2009, 13:11
  2. Triple Coincidencia y clímax final
    Por Xavi-Z en el foro Cartomagia
    Respuestas: 21
    Último Mensaje: 04/01/2009, 15:38
  3. Coincidencia mágica (roberto light)
    Por joaquin en el foro Cartomagia
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 05/04/2006, 20:17

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 07:51 .
Powered by vBulletin™ Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano.
MagiaPotagia 2010
vBulletin Skin By: PurevB.com