Sígue a tiendamagia en las redes sociales:
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Linked In Watch us on YouTube Blogger
Página 4 de 4 PrimerPrimer 1234
Resultados 31 al 36 de 36
  1. #31
    Fecha de Ingreso
    15 jul, 08
    Ubicación
    Salamanca
    Edad
    60
    Mensajes
    5,600

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Juantan Ver Mensaje
    Tengo una pequeña duda: Cuando van de sala en sala... ¿Repiten los juegos? (Han una rutina en una sala, y en la siguiente la misma?) o varían?
    ¡Muy buena pregunta, sí señor!
    Depende del repertorio que tengas.
    Al ser habitaciones independientes no veo problema en repetir juegos, aunque yo suelo cambiarlos en función de la edad de los peques.
    También debo variarlos dependiendo de las características del niño.
    Te pongo un ejemplo y seguro que me entiendes mejor:
    Supón que estás haciendo en todas las habitaciones una producción de bolas de esponja en manos del niño, pero te encuentras un crío quemado, con las manos vendadas. Sería un desatino intentar hacer ese juego. En este caso es imprescindible variar el guión.
    En magia hospitalaria, más que nunca, debemos llevar unos cuantos juegos de reserva, por lo que pueda pasar. Y debemos ponernos siempre en lo peor.
    Con el tiempo irás descubriendo que tienes juegos gestuales para niños a los que se les acaban de romper los tímpanos (afortunadamente te endontrarás muy pocos). O tienes juegos divertidos para un niños que no ve (afortunadamente te endontrarás muy pocos)...
    Acabo con un juego de palabras un poco burdo: "si lo llevas todo previsto, no te sorprenderán los imprevistos".
    Fernando Saldaña.
    Nuevo espectáculo: "El armario de Mario" http://loscuentosdelarmario.blogspot.com.es/

  2. #32
    Fecha de Ingreso
    15 jul, 08
    Ubicación
    Salamanca
    Edad
    60
    Mensajes
    5,600

    Predeterminado

    Regalos, chucherías y otras tonterías.

    Así, con título rimado, hablamos hoy del tema de si debemos o no llevar un pequeño detale para los niños hospitalizados.
    Claro, si lo hacemos en un cumpleaños ¿cómo no vamos a hacerlo con estos pobres niños que lo estan pasando mal y..?
    No, no y no.
    Ni en este caso soy partidario del regalo al niño. Insito en que el regalo es nuestro arte, y que debe quedar en el recuerdo por encima de una baratija que le entreguemos a un peque.
    Por otro lado hay condiciones especiales que desaconsejan llevar regalos:
    ¿Se le va a poder entregar a todos los niños? Quizás en algunas alas o plantas no dejen que entreguemos nada. En el caso de enfermos teminales podemos encontrarnos con la oposición del personal a que inroduzcamos determinado tipo de juguetes en la planta. Y ya lo que nos faltaba, encima de que son los que se van a llevar la peor parte, nosotros les dejamos sin juguete.

    En el caso de las chucherías las desaconsejo por completo. El hospital es un conjunto de regímenes alimentarios y es fácil (casi seguro) que algunso de los niños para lso que actuamos no puedan ingerir alimentos fuera de la dieta.
    Nosotros queremos que el peque se lo pase bien, y no creo que al que no puede tomar caramelos le gusta ver a todos con uno en la boca mientras que él se tiene que conformar con mirar.
    Fernando Saldaña.
    Nuevo espectáculo: "El armario de Mario" http://loscuentosdelarmario.blogspot.com.es/

  3. #33
    Fecha de Ingreso
    15 jul, 08
    Ubicación
    Salamanca
    Edad
    60
    Mensajes
    5,600

    Predeterminado

    Enfermos terminales
    He dejado este punto para el final, pues considero que en él concurren circunstancias muy especiales en cuanto al enfermo, el personal hospitalario y los familiares.
    Lamentablemente en los hospitales se da esta circunstancia, niños cuya vida ya va a ser muy escasa y sus condiciones de estancia son especialmente penosas, tanto para él como para su entorno.

    El personal
    Lo que para nosotros es un drama, para ellos es el día a día. Y debe ser así. No es que estén endurecidos y acostumbrados a la muerte, sino que distinguen lo que es la vida y lo que supone su trabajo. Les admiro aunque aveces se muestren fríos (algunos, erróneamente, dicen que insensibles). Conviven con la muerte de los niños y si dejan que eso les afecte en su vida acabarán volviéndose locos.
    Pueden parecernos más autoritarios. La mayoría de las veces es, sencillamente, que tienen las cosas más claras y que saben mejor que nosotros cómo actuar.
    Nos dictarán normas que no entendamos, que no compartamos. La mayoría de las veces no es un capricho, sino un protocolo de actuación pensando en la generalidad y no en casos particulares.
    Creo que es una gente que tiene un trabajo durísimo y que nosotros no somos quiénes para cuestionarlo o discutirlo.

    Los familiares
    Imaginad cómo deben sentirse. En el mejor de los casos tienen los nervios a flor de piel. No es bueno que les sometamos a un estrés mayor del que ya sienten. Muchos de ellos se esforzarán por aparentar normalidad, alegría, ilusión, aunque por dentro estén hechos una auténtica mierda. Nuestro apoyo en estas circunstancias les ayuda tanto como al niño.
    Hay que escucharles muchísimo (aunque no hable) y tener muy presente lo que nos dicen con palabras, cuerpo o gesto. ¡Y no les lelvéis la contraria, ya tienen bastante con lo que tienen!

    Los pacientes
    Generalmente ignoran lo que ocurre. Eso no quiere decir que no perciban muchas cosas a su alrededor: miedo, tristeza... Mucha tristeza.
    Puede que nos encontremos con niños sedados o drogados, mucho más lentos en reflejos de lo que corresponde a su edad, o más hiperactivos de lo que eran antes de ingresar.
    Podemos encontrarnos con peques que sufren, a los que les duele algo sin que las medicinas lleguen a aliviarles del todo.
    Quizás los niños sean muy caprichosos. Es comprensible: les están mimando al máximo y, muchas veces, se les consiente todo. Si fuese vuestro hijo o vuestro hermano ¿no estaríais tentados de hacer lo mismo?

    La actuación
    Generalmente no preparo nada especial para ellos pues, a los efectos de mi magia, no hay nada especial... en apariencia.
    Miro mucho más, extremo mucho más la atención, me concentro muchísimo más en todos los indicios que hay a mi alrededor (cansancio, disgusto, dolor) y ralentizo o acelero el juego en función de sus demandas. Es decir, soy mucho más flexible y estoy mucho más atento.
    Yo suelo sudar mucho, pero en estas actuaciones sudo muchísimo más. La concentración hace sudar.
    Si voy a hacer varias sesiones con ellos (no es lo normal) intentaré (casi nunca lo conseguiré) no encariñarme con ninguno.
    Primero, porque puede que mañana, cuando vuelva, ya no esté.
    Segundo, porque cuando termine mi compromiso (dos, tres, cuatro actuaciones) me marcharé y para mí la vida debe seguri tal cual.
    Mentalízate antes de ir allí: la muerte es una fase más de la vida y no importa la edad que tengas. Si no logras asumirlo como tal, quizás no estés preparado para trabajar en estas condiciones.

    Un apunte final, aunque a alguno no le parezca bien (durante muchos años yo no estaba de acuerdo con lo que voy a decir). Desaconsejo que se actúe en salas de enfermos terminales hasta los treinta o treinta y pico años. No porque se sea más inmaduro (que se es. ¡Ups, lo siento, se me ha escapado!) sino porque con los años vives muchas experiencias nuevas y te ayudan a forjar un carácter que no es mejor, ni peor, sino más completo. Y este tipo de dificultades se entienden mejor con un poco más de experiencia en la vida.
    Fernando Saldaña.
    Nuevo espectáculo: "El armario de Mario" http://loscuentosdelarmario.blogspot.com.es/

  4. #34
    Fecha de Ingreso
    18 may, 09
    Ubicación
    Bilbao
    Edad
    52
    Mensajes
    7,672

    Predeterminado

    Bueno,

    Ahora que parece que con éste termina la cadena, voy.

    Me he vuelto a leer todos y cada uno de los Posts de Fernando sobre la magia infantil en los hospitales, saltando las tonterías que hemos dicho nosotros en medio. Incluso me he atrevido a recortarlos y pegarlos en un documento Word, que tengo guardadito sin el permiso de Fernando.

    Es... no sólo un texto de gran interés mágico, sino que habla mucho de la madurez de un mago, de su psicología, del trato con la gente, y de cómo existe muuuuuucho más que el DL y el EMP.

    Y, por encima de todo, es un texto enormemente enternecedor.

    Si no viene INMEDIATAMENTE un moderador a recoger todo esto y ponerlo en un altar con una chincheta es porque, de verdad, somo estúpidos al dejar que sus enseñanzas se vayan hundiendo poco a poco en el olvido del foro.
    No hay magia más bella que la propia vida.

  5. #35
    Fecha de Ingreso
    09 may, 09
    Ubicación
    Sevilla
    Edad
    34
    Mensajes
    340

    Predeterminado

    Magojuanjo yo soy de Huelva y tengo un amigo al que tambien le gusta la magia como a mi. El lleva mas tiempo y estaba interesado en hacer algo así. Si te pones en contacto conmigo tal vez podamos hablar del tema pues mi hermano ha sido voluntario de cruz roja y trabajaba precisamente con los niños hospitalizados.
    Un saludo!!

  6. #36
    Fecha de Ingreso
    15 jul, 08
    Ubicación
    Salamanca
    Edad
    60
    Mensajes
    5,600

    Predeterminado

    ¡Este no es un artículo sobre magia! Pero creo que nos puede servir para entender cómo trabajan algunos la humanización de los hospitales!

    Lo he sacado de
    http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepusoc_1/Tes
    Los colores de la recuperación

    Las plantas pediátricas de los hospitales se convierten poco a poco en lugares pensados para los niños. La cultura de curar divirtiendo se extiende, y los espacios asépticos son ahora entornos llenos de vida

    En algunos hospitales, las mascarillas de oxígeno se transforman en caretas de ratón, los timbres suenan como canciones infantiles y una ecografía se convierte en la excusa perfecta para ver una película en 3D. Es posible crear todo un universo en el que el niño es el protagonista del cuento, y su enfermedad, sólo un reto que superar. La humanización de las plantas pediátricas es una realidad en muchos centros sanitarios, y la cultura del hospital amigo se impone poco a poco en España.

    La Carta Europea de Derechos del Niño Hospitalizado, firmada el 13 de mayo de 1986 por el Parlamento Europeo, reconoce a los menores la necesidad de un trato sanitario diferenciado de los adultos. "Los niños tienen derecho a disponer de locales amueblados y equipados, de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos", reza el apartado 17.
    La Fundación Curarte, creada por el Grupo McCann en 1996, trabaja para lograr que todos los menores puedan disfrutar realmente de este derecho y se sientan como en casa, o mejor. Pilar García Valdés, directora de esta fundación, asegura que España se encuentra a la cola en la humanización de hospitales respecto al norte de Europa y a Estados Unidos. "Ellos nos llevan mucha ventaja, los centros pediátricos parecen guarderías o colegios, pero cuentan con todas las instalaciones y medidas de seguridad de un hospital", afirma. Esta realidad está cambiando y, en palabras de García, a "pasos agigantados" en lugares como Cataluña. Otras comunidades autónomas empiezan a mostrar interés por la idea del hospital amigo y sus beneficios.
    La Fundación Curarte se centra, sobre todo, en convertir los espacios asépticos del hospital en mundos llenos de vida y color. La demanda de este tipo de reformas ha colapsado ya el trabajo de la fundación, que, según su directora, "no da abasto".
    El ilustrador Antonio Fernández-Coca, licenciado en Bellas Artes y profesor de universidad, es el encargado de crear muchos de estos universos paralelos. Para él, entusiasmar a los menores ingresados es más que un reto: "Antes de dibujar, siempre investigo la cultura y las leyendas que perviven en la zona en la que se localiza el hospital. Los niños lo tienen que sentir como algo suyo". Fernández-Coca asegura que la colaboración del personal sanitario e incluso de los menores ingresados es vital. "Nadie sabe mejor que ellos cuáles son sus necesidades y sus sueños", apunta. Ahora prepara las ilustraciones de sus próximos proyectos, el hospital de Reus y el madrileño Puerta de Hierro. "Para mí no hay nada más satisfactorio que poder dar algo de felicidad a estos niños", señala, convencido de los efectos positivos que tienen estas medidas en los menores.
    El hospital infantil universitario Niño Jesús de Madrid fue pionero en la cultura de humanización en España. Desde su creación en 1877, se concibió como un espacio dedicado y pensado para los niños. La encargada de sus ilustraciones, María Fernanda Delgado, imparte ahora clases de arte que funcionan como terapia para los menores con problemas físicos y trastornos alimentarios del hospital. Lo hace en una mágica guardilla situada en la planta más alta del Niño Jesús. "Me cedieron este espacio y le dimos vida", señala. La guardilla parece haberse construido con este fin, sólo un niño puede pasar por sus puertas sin tener que agachar la cabeza, y Delgado ha terminado de crear el mundo de fantasía con sus pinturas: "Aquí los menores se olvidan de todo y se sienten útiles porque crean arte para el disfrute de los demás". La artista les ayuda a relajarse pintando en caballetes, con figuras de cerámica y con el cuidado de diferentes plantas. El psiquiatra, José Luis Pedreira, explica que estos tratamientos alternativos logran una evolución demostrable en los menores con dificultades físicas, y a los que tienen problemas psíquicos les hace salir de un mundo interno muy complejo. "Estas actividades funcionan como las terapias con animales para los niños autistas", afirma Pedreira.
    El hospital infantil universitario Niño Jesús cuenta, además, con un teatro al que acuden numerosos voluntarios para ofrecer espectáculos a los menores ingresados. Diego, enfermo de 11 años, suele acudir a estas y otras actividades que organizan las asociaciones voluntarias. En una salida programada para los niños al zoo conoció a Sergio, y con él, su pasión por la magia. Ahora sólo acude al centro de día y cuando le invitan a los espectáculos. Recuerda su estancia en el hospital con alegría y asegura que allí hizo muy buenos amigos. "Lo malo del hospital es que estás malito", apunta. Su madre, Emilia, afirma que a Diego se le olvidaba lo negativo de estar ingresado gracias a estas actividades lúdicas. El menor dice que cuando se encuentre mejor quiere hacerse voluntario para ayudar a los niños enfermos como lo han hecho con él.
    El hospital Sant Joan de Deu de Barcelona se encuentra inmerso ahora en plena transformación con la ayuda de la Fundación Curarte y su ilustrador Antonio Fernández-Coca. El proyecto de la planta octava, de oncología, se ha convertido ya en un universo de experiencias nuevas para los pequeños enfermos. La directora de planificación y calidad del hospital, María Josep Planas, cuenta que los niños ingresados en ella bajan en busca de sus compañeros para poder enseñarles su nueva casa, un hogar fabricado sólo para ellos en el que los raros artilugios médicos se esconden y las batas de los médicos son de colores.
    El sueño de conseguir una buena calidad de vida para los niños hospitalizados parece llegar a su meta, pero para la presidenta de la Fundación Curarte se plantea otro reto: conseguir que las instituciones consideren la humanización como una prioridad y que ningún niño enfermo se quede sin su universo de color.
    Fernando Saldaña.
    Nuevo espectáculo: "El armario de Mario" http://loscuentosdelarmario.blogspot.com.es/

 

 

Temas Similares

  1. Diferencias en magia para adultos y para niños
    Por magomarcos en el foro Magia Infantil
    Respuestas: 25
    Último Mensaje: 25/08/2009, 18:46
  2. Dvd de magia para niños
    Por Moñiño en el foro Lo Mejor y lo peor
    Respuestas: 3
    Último Mensaje: 21/01/2008, 13:27
  3. Respuestas: 4
    Último Mensaje: 25/11/2007, 18:48
  4. Se ofrece Mago-Clown para Hospitales en Zaragoza
    Por Magic-Pippo en el foro Archivo
    Respuestas: 1
    Último Mensaje: 17/11/2007, 03:26
  5. Juegos de magia para niños y para SUS PADRES
    Por sami en el foro Magia Infantil
    Respuestas: 4
    Último Mensaje: 24/05/2006, 00:17

Marcadores

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 19:45 .
Powered by vBulletin™ Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano.
MagiaPotagia 2010
vBulletin Skin By: PurevB.com